Búsqueda por tema: Americanos autoctonos.
Resultado 13 de 66
 

Relato oral y cultura : presencia en Bahía Blanca de algunos aspectos de la cultura mapuche o araucana, entre migrantes indígenas y no indígenas

Graciela Beatriz Hernández ; director de tesis: Edgardo Jorge Cordeu ; supervisora: Celia Nancy Priegue.

2001.

347 págs. : ilustraciones col. ; 30 cm.

"Tesis para optar al Doctorado en Historia".

Tesis(doctoral)--Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 2001.

Resumen: En esta tesis nos proponemos estudiar determinados aspectos de la cultura mapuche, los cuales tienen vigencia entre mapuche y no mapuche residentes en Bahía Blanca. La cultura mapuche desbordó al grupo étnico, por ese motivo nos podemos encontrar con manifestaciones de la misma entre individuos que no se autoadscriben a esta etnia - ni tendríamos ninguna razón para hacerlo-, especialmente entre inmigrantes chilenos, los cuales constituyen una parte muy importante de los sectores, populares de la ciudad. Partimos de la hipótesis de que a través del relato oral podemos analizar e interpretar determinadas pautas de la cultura mapuche, tanto en su dimensión sincrónica como diacrónica: es decir, por un lado podemos conocer aspectos de la cultura de estos sectores populares y, por otro, pdemos seguir el hilo de estos relatos a través del pasado. En muchos casos los testimonios del presente se vuelven más comprensibles cuando los comparamos con hechos del pasado, en otros sucede lo contrario: los relatos orales del presente explican hechos del pasado, porque muchas veces en la memoria de determinados actores sociales hay recurerdos que resultan ser la clave para la compresión de ciertos hechos pretéritos. Para el estudio de la cultura mapuche trabajamos con migrantes mapuche y también con campesinos chilenos que comparten con los primeros los mismos espacios en la ciudad y en muchos casos también eran vecinos en Chile. Los datos inéditos para realizar la investigación propuesta se buscaron en los testimonios de los mapuche afincados en Bahía Blanca a los cuales ubicamos a través de distintas estrategias, y mediante la realización de una experiencia en escuelas de adultos, en la cual la consigna era trabajar el concepto de historia en base a experiencias personales en el ámbito escolar, en los barrios periféricos de la ciudad, de los cuales se sabe que son receptores de migrantes chilenos y de las provincias patagónicas. Cuando afirmamos que nos encontramos con rasgos de la cultura mapuche entre no mapuche, se debe a que identificamos un uso similar de recursos y un universo similar de creencias, las cuales se plasman luego en las características de las instituciones religiosas barriales y en la percepción de la salud y la enfermedad. Además, los textos orales producidos por nuestros narradores informantes, dan cuenta de los procesos de cambio cultural, de los antiguos usos de los recursos y de oas antiguas creencias, que dan lugar a las nuevas (¿nuevas?) manifestaciones del universo simbólico. Si tomamos a la cultura como un "proceso civilizatorio" que se produce en un lugar determinado, podemos obervar cómo se impone una tradición culinaria común, compartida por mapuche y no mapuche, en la cual la utilización del trigo (cereal que suplantó al maíz), la papa y las comidas festivas y rituales o casi rituales son la clave para evaluar estas coincidencias. La lana es otro recurso muy importante en el ámbito de origen de los migrantes con los que trabajamos, y los textiles mapuche tuvieron un papel relevante en los intercambios comerciales a ambos lados de la cordillera, de manera que los procedimientos para trabajar la lana, en especial lavado, hilado y teñido, pueblan los relatos de las mujeres. Nos proponemos analizar los aspectos de la cultura de los sectores populares de la ciudad de Bahía Blanca - ubicados en la periferia urbana- que tienen relación directa con la cultura mapuche. Para realizar este análisis dividiremos a esta problemática en cinco grandes temas, en los cuales encontramos la clave para el estudio tanto del cambio como de la continuidad cultural. Sabemos que no es simple delimitar quiénes son los sectores populares, siempre resulta más fácil definirlos por lo negativo, es decir, afirmar que son los sectores no hegemónicos; estos sectores no hegemónicos están compuesto mayoritariamente por migrantes de origen chileno y en menor medida de las provincias patagónicas, y muchos de ellos son de origen mapuche; pero todos manifiestan haber sido enculturados en alguna de las pautas de esta cultura. En primer término nos ocuparemos de la problemática de las migraciones y su relación con la cultura; en este caso, los movimientos migratorios dieron lugar a que ciertos aspectos de la cultura mapuche puedan sobrevivir en la ciudad.CALIFICACION DEPARTAMENTO DE GRADUADOS Calificación de la defensa oral: Sobresaliente - 10 (diez) Fecha: 24/04/01

Incluye referencias bibliográficas.

 
Registro eunm006776 · Modificado: 03/02/2017

Explorar índices alfabéticos


Ingrese las primeras letras del autor o título que busca. Omita artículos iniciales en títulos.
Recorrer el catálogo completo (por orden de ubicación del material)