Búsqueda por tema: Vitaminas.
Resultado 9 de 9
 
LDR ·····nam##22·····5a#4500
001 eunm006048
005 20151005084757.0
008 041125s1986####ag#a#####bm###000#0#spa#d
082 04 $a 040 $2 15
082 04 $a 547.05686 $2 19
100 1# $a Koll, Liliana Cristina. $4 aut
245 10 $a Síntesis y estudio de propiedades físicas y químicas de compuestos organoestánnicos / $c Liliana Cristina Koll.
260 ## $c 1986.
300 ## $a iv, 191,[5] h. : $b il. ; $c 30 cm.
500 ## $a "Tesis Doctor en Química".
500 ## $a Director de tesis: Julio César Podestá.
502 ## $a Tesis(doctoral)--Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química e Ingeniería Química, 1986.
504 ## $a Incluye referencias bibliográficas.
520 ## $a A. Introducción y teoría - 1. Compuestos orgánicos de estaño - 1.1. Introducción : Los compuestos organoestánnicos se encuentran entre los primeros organometálicos obtenidos en un laboratorio químico. El primer derivado orgánico de estaño del cual hace mención la literatura química es el diyoduro de dietilestaño, cuya obtención fue informada por Frankland en 1849, como parte de su trabajo fundamental sobre compuestos de etilzinc (1,2). El principal objetivo de Frankland no estaba relacionado con estos organometálicos en sí, sino con la comprobación de la teoría de los radicales. Posteriormente en 1852, Löwig informó la síntesis de compuestos organoestánnicos por reacción entre haluros de alquilo y una aleación estaño/sodio (3). En ese entonces, las investigaciones sobre compuestos organometálicos estaban orientadas a obtener un mayor conocimiento sobre la estructura de las moléculas orgánicas. Inclusive Kekulé en 1861, llama la atención de sus colegas sobre la analogía entre los compuestos organoestánnicos y los compuestos de carbono(4). La analogía señalada por Kekulé estaba relacionada con el modelo tetrahédrico del estaño (IV), con las uniones covalentes de los ligandos, y con las propiedades químicas y físicas de estos compuestos. Comparado con el vertiginoso avance de la Química Orgánica en general, el crecimiento -en términos de publicaciones- de la Química Organoestánnica fue muy lento(5). El descubrimiento de las aplicaciones industriales de los organoestánnicos y un interés científico generalizado, produjeron a partir del año 1949 una notable aceleración de las investigaciones en este campo. El rápido progreso fue posible por los desarrollos logrados en otros campos, fundamentalmente en el de las técnicas preparativas y en el de los métodos fisicoquímicos de análisis. 1.2. Nomenclatura: Los compuestos organoestánnicos pueden ser nombrados sobre la base de la regla 48 de la Nomenclatura para los Compuestos Orgánicos de la IUPAC(6,7). La misma establece que "los compuestos organometálicos serán designados por los nombres de los radicales orgánicos unidos al metal que ellos contienen, seguidos por el nombre del metal. Sin embargo, si el metal está unido de una manera compleja, el mismo puede ser considerado como un sustituyente". //*En el presente trabajo Ph simboliza al grupo fenilo.
650 #7 $a Química. $2 unbist
650 #7 $a Química orgánica. $2 unbist
650 #7 $a Estaño. $2 unbist
653 ## $a Compuestos organoestánnicos.
700 1# $a Podestá, Julio César. $4 ths
710 2# $a Universidad Nacional del Sur. $b Departamento de Química e Ingeniería Química.

Explorar índices alfabéticos


Ingrese las primeras letras del autor o título que busca. Omita artículos iniciales en títulos.
Recorrer el catálogo completo (por orden de ubicación del material)