Búsqueda por autor: Sidorkewicj, Nora Silvia.
Resultado 2 de 2
 

Efecto de Cyprinus carpio L. (Pisces: Cyprinidae) sobre la vegetación sumergida y la calidad del ambiente acuático

Nora Silvia Sidorkewicj.

1998.

268 h. : ilustraciones ; 30 cm.

"Tesis Doctor en Biología".

Director de tesis: Osvaldo A. Fernández y codirectora: Andrea C. López Cazorla.

Tesis (doctoral)--Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, 1998.

Resumen: El objetivo de la presente tesis fue evaluar los efectos del pez Cyprinus carpio L. (Fam. Cyprinidae), conocido como carpa común, sobre especies de plantas acuáticas que crecen en los canales de drenaje del distrito de riego del Valle Inferior del Río Colorado (VIRC; 39° 23' S, 62° 37' O), y las alteraciones producidas en la calidad del ambiente acuático a través de la modificación de parámetros bióticos y abióticos del sistema, con especial énfasis en los aumentos en la concentración de material particulado en la columna de agua y en el desarrollo perifítico. Para el estudio se integraron experimentos semicontrolados en laboratorio y manipulaciones experimentales a campo. La experimentación en laboratorio fue realizada sobre plantas y plántulas pertenecientes a la especie Potamogeton pectinatus L., obtenidas a partir de tubérculos recolectados en canales de drenaje del área bajo estudio. Se utilizó un conjunto de 20 peceras de 100 l de capacidad, equipadas con sistema de aireación artificial, e iluminación provista por un panel de luces fluorescentes, con fotoperíodo 12 h. Se realizaron cinco ensayos de 30-35 días de duración, con condiciones contrastantes de fondo blando y pedregoso, provisión o ausencia de alimento exógeno, y diferente modalidad de introducción de las plantas en los acuarios (con o sin maceta). En condiciones de fondo blando, peces de peso promedio inicial 7 g provocaron sobre las plantas un efecto de estrés por sombreado, evidenciado por clorosis y necrosis basal y formación de una canopia foliar cercana a la superficie del agua, verificándose variaciones en la longitud total del follaje (LT) de (+) 4 a (-) 11 por ciento, con respecto a la LT inicial. Los peces de peso promedio inicial 14 - 23 g ocasionaron reducciones en LT de 33-95 por ciento, siendo la herbivoría el principal efecto verificado. Las plantas-testigo evidenciaron un aspecto fuerte y vigoroso, con ramificación profusa desde la base, y un incremento en LT de 73-116 por ciento. La fracción subterránea también resultó afectada por los peces en forma significativa. Las plántulas sufrieron un intenso consumo en todos los tratamientos. La destrucción de vegetación por desarraigo en el caso de peces de 18-27 g de peso promedio, se observó en ocasión de un acceso facilitado de los mismos al sistema basal de las plantas, verificándose casi inmediatamente un consumo de la vegetación desarraigada. Animales más grandes, de 40 g de peso promedio inicial, destruyeron a la vegetación únicamente por consumo. La herbivoría estaría relacionada con la escasez o ausencia de ítems aliementarios preferidos en el sistema, dado el intenso consumo de vegetación verificado en condiciones de fondo pedregoso. Sin embargo, no sería un efecto limitado únicamente a un estado de inanición de los animales, puesto que fue observado también en condiciones de existencia de alimento ad libitum en la columna de agua. En los ensayos con fondo blando, la turbiedad del agua resultó significativamente incrementada en todos los tratamientos, con valores observados dentro del rango 25-521 UNT, en contraste con los valores siempre inferiores a 6 UNT de los testigos. La turbiedad incrementada parece ser la característica permanente en presencia de estos peces, dada la estabilización del parámetro en 35-40 UNT. La atenuación lumínica en la columna de agua se debió principalmente a la resuspensión de materiales inorgánicos. El bioseston habría tenido una participación creciente a lo largo del ensayo, probablemente estimulado por un incremento en la concentración de nutrientes debido a excreción y resuspensión (fenómeno bottom-up), y por la remoción de zooplancton herbívoro (fenómeno top-down). El aporte de nutrientes por excreción habría sido el único mecanismo responsable del incremento en las densidades fitoplanctónicas en condiciones de fondo pedregoso. Los peces estimularon la deposición de cubiertas perifíticas, con reducciones en la transmitancia del 20-30 por ciento y del 12-22 por ciento para estratos desarrollados en condiciones de fondo blando y pedregoso, respectivamente, en relación al perifiton desarrollado en los testigos. Las comunidades perifíticas exhibieron una aclimatación eficiente a diferentes regímenes de irradiación.// CALIFICACION DEPARTAMENTO DE GRADUADOS Calificación de la defensa oral: Sobresaliente (10) Fecha: 7/5/98

Incluye referencias bibliográficas.

 
Registro eunm007667 · Modificado: 13/12/2018

Explorar índices alfabéticos


Ingrese las primeras letras del autor o título que busca. Omita artículos iniciales en títulos.
Recorrer el catálogo completo (por orden de ubicación del material)