Búsqueda por tema: Contaminacion del agua.
Resultado 11 de 16
 

Factores que afectan el control de las plagas de los granos almacenados en el área de influencia del Puerto de Ingeniero White, Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina

Lilian Renée Descamps.

2002.

103 h. : ilustraciones ; 30 cm..

Tesis--Universidad Nacional del Sur, 2002.

Resumen: El Puerto de Ingeniero White, Bahía Blanca, Argentina tiene por principal función la exportación de granos, por ello deben mantenerse condiciones de bajo riesgo de presencia de plagas específicas en todo el área que lo abastece. En el presente trabajo se evaluaron los factores que afectan el control de las plagas de los granos almacenados en el área portuaria. Para tal fin se llevaron a cabo estudios relacionados con el grado de incidencia de las plagas en la poscosecha, origen de la infestación, tasa reproductiva en diferentes cultivares, eficacia de los productos insecticidas y monitoreo y detección de resistencia a los agroquímicos comúnmente surgeridos por CASAFE (2001). Con relación al grado de incidencia de las plagas en poscosecha se realizaron encuestas que permitieron detectar que el 75 de las plantas tienen una antigüedad de más de 15 años y sin el mantenimiento adecuado, cuentan con secadoras obsoletas, de poca capacidad y con aireadores poco potentes. La limpieza en las zonas aledañas es ineficiente lo que conduce al desarrollo de plagas. A pesar de tener un programa de control de las mismas no existe un manejo sistemático, por lo tanto se observaron rechazos de mercadería. Con respecto al origen de la infestación se analizaron muestras provenientes de: grano recién cosechado, camiones, vagones, derrames y remanentes en la zona de acceso y circulación del Puerto de Ingeniero White. En las muestras analizadas los insectos hallados fueron: Sitophilus granarius (L.), Sitophilus spp., Rhyzopertha dominica (F.), Tribolium castaneum (Herbst.), Cryptolestes ferrugineus (Steph.), Oryzaephilus surinamensis (L.) y los ácaros fitófago, Acarus siro (L.) y predador, Cheyletus eruditus (Schrank). No se hallaron los insectos: Prostephanus truncatus, Sitotroga cerealella, ni el ácaro Glyciphagus domesticus. Se evaluaron los Indices de Asociación de Russel y Rao y Jaccard entre las especies. En el campo, Sitophilus spp. y C. ferrugineus se asociaron positivamente. En camiones, el Indice de Asociación más fuerte fue entre S. granarius y T. castaneum; mientras que en los vagones esta relación se observó entre S. granarius, y C. ferrugineus. Con respecto al ácaro predador, Ch. eruditus la asociación más fuerte se produjo con plagas de infestación primaria en los vagones y con plagas de infestación secundaria en los camiones. En el Puerto, la asociación más fuerte se observó entre los representantes del género Sitophilus como así también entre los insectos de infestación secundaria. La asociación entre el ácaro predador y el ácaro fitófago fue elevada. La evaluación de la tasa reproductiva de T. castaneum mostró el menor número de adultos emergidos en Cooperación Nanihue. En Sitophilus cf. oryzae el menor número de adultos emergidos se encontró en los cultivares Cooperación Nanihue y Cooperación Millán. El contenido de humedad y proteico de los granos favorecieron la fecundidad de T. castaneum. Se evaluó la eficacia de formulados comerciales con fenitrotión, clorpirifós metil, DDVP y deltametrina + Butóxido de Piperonilo. Para Sitophilus cf. oryzae, todos los tratamientos fueron efectivos a los 180 días, excepto con el organofosforado DDVP que fue eficaz hasta los 90 días posteriores a su aplicación. En T. castaneum la efectividad fue variable y ninguno de los tratamientos resultó eficaz. La generación F1 de T. castaneum correspondiente a los sobrevivientes de los tratamientos de residualidad presentaron un grado de resistencia a fenitrotión de 6,84 con respecto a la cepa susceptible. La cepa resistente fue denominada LIMA. El TPP, inhibidor de esterasas no revirtió la resistencia. En su evaluación frente al piretroide deltametrina dicha cepa mostró un fenómeno de correlación negativa de resistencia (FR: 0,005). CALIFICACION DEPARTAMENTO DE GRADUADOS Calificación de la defensa oral: Sobresaliente - 10 (diez) Fecha: 25/10/02

Incluye referencias bibliográficas.

 
Registro um069596 · Modificado: 26/02/2008

Explorar índices alfabéticos


Ingrese las primeras letras del autor o título que busca. Omita artículos iniciales en títulos.
Recorrer el catálogo completo (por orden de ubicación del material)