Búsqueda por tema: Contaminacion del agua.
Resultado 12 de 16
 

Razonamiento rebatible temporal

Juan Carlos Augusto.

1998.

xvi, 217, xlii págs. ; 30 cm.

Director de tesis: Guillermo R. Simari.

"Tesis de Doctor en Ciencias de la Computación".

Tesis(doctoral)--Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Computación, 1998.

Resumen: Este trabajo está directamente relacionado con el área de las ciencias de la computación denominada Inteligencia Artificial. Uno de sus objetivos es tratar de automatizar la habilidad de los seres humanos para resolver problemas. Algunas de las propuestas realizadas en tal área tienen el propósito de formalizar conceptos como los de "argumentación" y "razonamiento temporal". El objetivo de esta tesis es mostrar que existen varios aspectos a mejorar en tales áreas y realizar una propuesta concreta para obtener un sistema híbrido que permita razonar con la combinación de ambos conceptos. A lo largo de la exposición integraremos los trabajos de investigación relacionados a este problema desarrollados en los últimos cinco años en el Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad Nacional del Sur. Utilizaremos como sistema básico de nuestra propuesta un sistema argumentativo conocido de la literatura, propuesto en [SL92] y al cual referenciaremos como MTDR. La tesis consta de una introducción, tres capítulos en los cuales se describen formalismos propuestos con anterioridad en la literatura de ambas áreas y luego dos capítulos en los cuales se realizan propuestas de complejidad y grado de detalle creciente para mejorar los sistemas formales existentes. Más concretamente este trabajo está organizado de la siguiente manera. Primero realizaremos una introducción en la cual explicamos con más detalle el contexto y el objetivo de la tesis. En el capítulo 2 presentamos algunos antecedentes de propuestas para realizar razonamiento temporal desarrollados desde la filosofía del tiempo. En el capítulo 3 se detallan los principales desarrollos realizados en el área de inteligencia artificial con el propósito de formalizar la noción de "razonamiento temporal". El capítulo 4 provee una síntesis de los formalismos desarrollados para representar la noción de razonamiento no monótono. Aquí distinguiremos entre aquellos sistemas que se basan en un análisis semántico y sintáctico enfatizando en los sistemas argumentativos que están más relacionados a la última clase mencionada. En el capítulo 5 se provee una primera solución al problema de permitir razonamiento argumentativo temporal. Esto se logra extendiendo el lenguaje básico del sistema argumentativo MTDR para permitir referencias temporales explícitas sobre instantes. En este capítulo se proveen las definiciones de MTDR modificadas considerando la extensión en el lenguaje básico antes mencionada. Se ilustra con ejemplos concocidos de la literatura como opera el sistema. También se muestra cómo asegurar la consistencia de la base de conocimiento, cómo utilizar nuestra propuesta como la base formal de un sistema de planificación y cómo tratar el problema de la persistencia de la verdad de los predicados en el tiempo utilizando conceptos de argumentación. En el capítulo 6 extendemos la propuesta realizada en el capítulo precedente, enriqueciendo el lenguaje temporal para permitir en el sistema tanto la mención de instantes como de intervalos. Para tal fin, consideramos un lenguaje de múltiples tipos con funciones e igualdad. Dado nuestro interés específico en proveer posibilidades de razonamiento temporal, dicho lenguaje posee tipos preestablecidos destinados a permitir la consideración de entidades de uso común en tales circunstancias. Se han considerado en forma distinguida los conceptos de propiedades, eventos, acciones y referencias temporales explícitas. Consideramos una ontología basada en instantes e intervalos, cuyas estructuras temporales corresponden a una línea de tiempo ilimitada y discreta. Usando "reificación" se resuelven ciertas clases de problemas relativos a la falta de conocimiento preciso. Al poder referenciar eventos, propiedades y acciones como objetos pueden separarse sus modificadores, permitiendo almacenar información parcial e ir completando dicho conocimiento gradualmente en una forma flexible y más económica desde el punto de vista de almacenamiento. También se permite ralizar razonamiento puramente basado en eventos, sin necesidad de contar con el conocimiento preciso acerca de cuando ocurrieron tales eventos. Como parte de la definición de la lógica temporal brindamos la sintáxis y semántica del lenguaje, los axiomas que caracterizan cada tipo de individuo considerado en la ontología, las reglas de inferencia y una teoría de igualdad. Luego de la presentación del lenguaje en todos sus detalles realizamos una comparación del mismo con otros lenguajes de la literatura que poseen características similares. Respecto del sistema argumentativo brindamos una actualización de las definiciones para la extensión propuesta en el capítulo anterior teniendo en cuenta la posibilidad de referenciar intervalos además de instantes. También se analiza el problema que introduce razonar en presencia de la ley de homogeneidad para propiedades y se propone una solución. Finalmente se muestra como atenuar el problema de la persistencia y se muestra como utilizar el sistema argumentativo extendido para resolver una serie de problemas clásicos en la literatura. CALIFICACION DEPARTAMENTO DE GRADUADOS Calificación de la defensa oral:Sobresaliente - 10 (diez) Fecha:6/7/98

Incluye referencias bibliográficas.

 
Registro eunm006651 · Modificado: 07/08/2017

Explorar índices alfabéticos


Ingrese las primeras letras del autor o título que busca. Omita artículos iniciales en títulos.
Recorrer el catálogo completo (por orden de ubicación del material)