Búsqueda por tema: Leguminosas.
Resultado 10 de 10
 

Microbiología de la simbiosis alfalfa-Sinorhizobium meliloti en suelos del Alto Valle de Río Negro y Neuquén

Perla M. Gili.

2000.

119 h. : ilustraciones ; 30 cm. .

Tesis--Universidad Nacional del Sur, 2002.

Resumen: En este estudio se determinó el número más probable (NMP) de S. meliloti naturalizado en 86 muestras de suelos del Alto Valle de Río Negro y Neuquén cultivados con manzanos y perales. El NMP del microsimbionte que nodulaba a alfalfa (Medicago sativa L.) osciló entre ' ' de suelo seco, el 64 por ciento de las muestras de suelo contenían más de 1000 S. meliloti g-1. Los valores obtenidos no estuvieron significativamente relacionados (P<0,05) con el tenor de materia orgánica ni con el pH de los suelos. Se determinó la capacidad simbiótica de 44 cepas de S. meliloti, utilizando la producción de materia seca como medida de la fijación de N y como criterio para seleccionar las cepas más eficientes de S. meliloti; ocho cepas fueron seleccionadas después de 30 meses de trabajo (18 por ciento del total). Se estudió el efecto de 54 inoculantes líquidos múltiples fabricados con esas cepas, utilizando para ello tres cepas por inoculante; 12 inoculantes tuvieron una producción de materia seca superior, demostrándose un efecto sinérgico entre las cepas que conformaban los mismos. A continuación se investigó el efecto de la fertilización nitrogenada y fosforada, junto a dos tenores de humedad, sobre la producción y nodulación de alfalfa utilizando la técnica de los rizotrones. Para ello se utilizaron cuatro suelos esterilizados y no esterilizados (Torrifluventes Típicos, Haplocambides Típicos, Torripsammentes Típicos y Torrifluventes Típicos fase salina). La producción de materia seca en alfalfa Cuf 101 fue mayor en los tratamientos sin esterilizar y humedecidos a capacidad de campo. Sin embargo, en los Torripsammentes Típicos y Torrifluventes Típicos fase salina, que contenían valores altos de nitratos (500 y 50 mg kg-1 de suelo) y elevadas conductividades eléctricas (3,0 y 5,3 dS m-1), no se detectaron plantas noduladas. Los resultados obtenidos indicaron que la fertilidad potencial de cada suelo, unido a la humedad, influyeron significativamente sobre la nodulación de alfalfa y la fertilización que se realizó con N y P. Más tarde, se realizaron evaluaciones químicas y biológicas en cinco tipos diferentes de suelos salinos; cada suelo fue sometido a la práctica de lavado controlado por el tenor salino. En los Torrifluventes Típicos, de Centenario, con alto contenido de cloruro de sodio y bajos tenores de materia orgánica, se detectó que las semillas de alfalfa Cuf 101 no germinaron. Cuando ese suelo se rehabilitó por la técnica de lavado, se logró el crecimiento de las plantas de alfalfa pero no se observaron cambios en la densidad de los rizobios naturalizados del mismo. Finalmente, un estudio sobre los cambios que sufrían poblaciones de bacterias heterotróficas, coliformes y S. meliloti fue realizado utilizando 56 muestras de aguas obtenidas de los canales de riego del río Neuquén. En el 91 por ciento de las aguas se detectó la presencia de coliformes fecales termotolerantes. No se demostró una correlación significativa (P<0,05) entre el NMP de S. meliloti y el número de bacterias heterótrofas, coliformes totales, fecales y no fecales. Cepas infectivas para alfalfa Cuf 101 de S. meliloti con resistencia múltiple a antibióticos viven en esas aguas; detectándose que los 25 microsimbiontes estudiados eran resistentes a novobiocina y bacitracina y que un 72 por ciento de los mismos presentaron resistencia simultánea entre siete y diez antibióticos. Sin embargo, ninguna de esas cepas pudo ser clasificada como una cepa fijadora aceptable de N. Los resultados obtenidos mostraron que las aguas de riego del río Neuquén pueden actuar como agentes dispersantes de cepas inefectivas de S. meliloti y de bacterias coliformes termotolerantes. CALIFICACION DEPARTAMENTO DE GRADUADOS Calificación de la defensa oral: Sobresaliente - 10 (diez) Fecha: 13/08/01

Incluye referencias bibliográficas.

 
Registro um069461 · Modificado: 23/06/2005

Explorar índices alfabéticos


Ingrese las primeras letras del autor o título que busca. Omita artículos iniciales en títulos.
Recorrer el catálogo completo (por orden de ubicación del material)