Búsqueda por tema: Aguas subterraneas.
Resultado 4 de 4
 

Geohidrología del sistema hidrotermal profundo de la región de Bahía Blanca

Alfredo Guillermo Bonorino.

1988.

xvi, 268 h. : ilustraciones ; 30 cm.

"Tesis Doctoral".

Director de tesis: Oscar Ruiz Huidobro.

Tesis (doctoral)--Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología, 1989.

Resumen: El subsuelo de la región de Bahía Blanca posee recursos hídricos, cuyas características relevantes han sido expuestas en más de 60 perforaciones profundas realizadas durante los últimos setenta y cinco años. No sólo la calidad sino también la tempertura del agua de los acuíferos más profundos hacen de este sistema hidrotermal una importante fuente de recursos naturales, cuyo aprovechamiento integral gravitará en el futuro desarrollo y bienestar socioeconómico de la región. Así lo confirman las demandas hídricas y energéticas para finales de siglo. El recurso hidrotermal es un recurso natural valioso y, como tal, necesita ser desarrollado y conservado dentro de un marco de aprovechamiento racional. El empleo medido y controlado de este patrimonio redunda en beneficio de las generaciones presentes y futuras, puesto que el hombre y su bienestar es el fin ulterior de toda planificación. Para lograr el conocimiento de las caracterís- ticas de cualquier ambiente hidrotermal con miras a una evaluación completa de sus posibilidades de explotación integral y a la planificación de su aprovechamiento, es necesario estudiar la hidrogeología del sistema. En otras palabras, el éxito en la gestión de este recurso hidrotérmico requiere un enfoque integrado en el que se tenga en cuenta el almacenamiento, circulación y distribución del agua subterránea en las formaciones geológicas portadoras del recurso, contemplando además sus propiedades físicas, según el concepto moderno de Hidrología Subterránea. Coincidiendo con estas premisas, se ha realizado esta tesis doctoral referida al sector que abarca la porción septentrional del área geotermal de la región de Bahía Blanca. La necesidad de abastecer de agua a la ciudad de Bahía Blanca y Puerto Belgrano fue motivo, en las décadas del cuarenta al setenta, de la realización de numerosas perforaciones cuyos informes se sumaron a los ya existentes sobre el acuífero profundo de Bahía Blanca, pero no alcanzaron a dilucidar algunas incógnitas referidas principalmente, al origen de las aguas y a su termalismo. Con la construcción del embalse de Paso de las Piedras, en el año 1975, se perdió el interés de las aguas subterráneas termales de Bahía Blanca, y con ello la factibilidad de emprender nuevas obras de explotación y de avanzar en el conocimiento hidrogeológico del sistema. La aparición y el desarrollo de nuevas disciplinas en el área de la hidrología ha abierto la posibilidad de proseguir las investigaciones de este acuífero. En los últimos quince años, el uso de isótopos en los problemas hidrogeológicos, especialmente para áreas geotermales, es cada vez más aprovechado en distintas regiones del mundo. Esta técnica adquiere importancia no sólo científica sino también económica en el campo de la Geología Aplicada, por cuanto permite llegar a conclusiones sobre el origen y comportamiento del agua subterránea en corto tiempo y no requiere importantes inversiones de capital en equipos y operaciones.

Incluye referencias bibliográficas.

 
Registro eunm005736 · Modificado: 24/02/2015

Explorar índices alfabéticos


Ingrese las primeras letras del autor o título que busca. Omita artículos iniciales en títulos.
Recorrer el catálogo completo (por orden de ubicación del material)