Búsqueda por tema: Arcilla.
Resultado 3 de 5
 

Los yacimientos de arcillas illíticas ferruginosas : la siempre verde y la placeres de Barker

Wanda Alló ; director: Eduardo Domínguez.

2001.

235 h. : ilustraciones ; 30 cm..

"Tesis Doctoral".

Tesis(doctorado)--Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología, 2001.

Resumen: Esta tesis doctoral comprende el estudio de la facies pelítica de la Fm. Villa Mónica (Poiré, 1987), en las canteras La Siempre Verde, La Placeres y Milli, emplazadas al este y sudeste de Barker, en las Sierras Septentrionales de la Provincia de Buenos Aires (Mapa 1). Esta formación corresponde a la primera secuencia sedimentaria de la columna estratigráfica, su ambiente de depositación es marino de plataforma y se le asigna una edad de 800-900 m.a. (Iñiguez, et al., 1989). Actualmente, las "arcillas ferruginosas" que componen el nivel pelítico se utilizan en la industria cerámica como sustituto de la greda y tierra negra debido a su alto valor de plasticidad evitando el deterioro de los suelos de la provincia. El estudio comprendió dos objetivos fundamentales pretendiendo realizar un estudio integrado de las características geológicas e industriales de esta facies pelítica Precámbrica. El primer objetivo fue demarcar las condiciones físico-químicas del ambiente de depositación y conocer los procesos postdepositacionales que afectaron este sector de la cuenca. Los resultados obtenidos permitieron determinar los parámetros de Eh-pH del ambiente de depositación y las máximas temperaturas y profundiades determinadas brindaron información con respecto a la historia de soterramiento que ha sucedido posteriormente a la depositación. Con este fin, se estudió la mineralogía y se analizó la granulometría; así se cacarcterizó y clasificó a las pelitas. Posteriormente, se continuó con el estudio petrográfico, donde la interpretación de las texturas y las relaciones entre los minerales presentes permitieron inferir la máxima profundidad a la que los sedimentos estuvieron expuestos. A partir de los estudios mineralógicos totales, que indicaron una composición predominantemente illítica, se continuó con la caracterización detallada del material illítico, determinación de sus politipos e Indice de Cristalinidad. Con estas determinaciones se obtuvo información respecto a los procesos post-deposicionales y a la intensidad de los mismos, acotándose el rango de temperaturas que actuó en este sector de la cuenca. Como parte integral de la caracterización de la facies pelítica se estudiaron en detalle los óxidos de hierro que le dan un color pardo amarillento característico. Esto permitió realizar consideraciones con respecto a la relación de este nivel pelítico con otros niveles precámbricos sedimentarios con óxidos de hierro. Además, se realizaron análisis químicos como complemento en la caracterización e interpretación mineralógica y se procuró delimitar las condiciones de formación de los macrocristales euhedrales de cuarzo presentes en dos de las canteras. El segundo postulado fue determinar el origen de la plasticidad que distingue a estas arcillas de las restantes de la provincia y caracterizarlas en términos de sus propiedades cerámicas. Asimismo, se procuró comprender las variaciones en la aptitud cerámica que presentan los materiales provenientes de las distintas canteras, relacionándolas con las variaciones laterales de facies. Con el estudio de las características cerámicas se procuró contribuir a la eleminación de los horizontes pedogenéticos A y B en las pastas cerámicas y evitar el deterioro de los suelos de la provincia. CALIFICACION DEPARTAMENTO DE GRADUADOS Calificación de la defensa oral: Sobresaliente - 10 (diez) Fecha: 31/08/01

Incluye referencias bibliográficas.

 
Registro eunm006633 · Modificado: 19/10/2016

Explorar índices alfabéticos


Ingrese las primeras letras del autor o título que busca. Omita artículos iniciales en títulos.
Recorrer el catálogo completo (por orden de ubicación del material)