Búsqueda por autor: Parodi, Elisa R.
Resultado 14 de 19
 

Biología, cariología, ultrastructura y taxonomía de Cladophoraceae del sur de la provincia de Buenos Aires

Elisa R. Parodi.

1990.

229 h. : ilustraciones ; 27 cm.

Tesis--Universidad Nacional del Sur, Departamento de Biología, 1990.

Resumen: La familia Cladophoraceae es un grupo bien definido de algas marinas o dulciacuícolas, caracterizadas por ser filamentosas, ramificadas o no, con células plurinucleadas, cloroplastos que forman un retículo parietal -muchos de ellos con pirenoides bilenticulares- grandes vacuolas y pared celular celulósica. Cuando existe reproducción sexual poseen en general un ciclo de vida diplobióntico, haplodiplóntico e isomórfico, con producción de isogametas biflageladas y zoósporas tetraflageladas (van den Hoek, 1978, 1981). Algunos intentos han sido realizados para precisar las relaciones filogenéticas de la familia Cladophoraceae con el resto de las Chlorophyta. La clasificación empleada por varios autores refleja las diferencias de opinión en lo concerniente a la naturaleza del ancestro y a la secuencia de los eventos evolutivos posteriores.Antes del advenimiento de estudios sistemáticos en Chlorophyta basados en información ultrastructural, los ficólogos consideraron que el talo filamentoso, con células multinucleadas, característico de este grupo podría haberse originado por multiplicación de núcleos en las células de filamentos erectos, uniseriados, no ramificados y con cloroplasto parietal, semejantes a Ulothryx. Otros investigadores se inclinaron a pensar en un ancestro unicelular multinucleado semejante a Protosiphon, pero la mayoría de los autores han excluído esta posibilidad, considerando a las células cocoides multinucleadas de este género una línea evolutiva diferente (Mattox y Stewart, 1984). En consecuencia, el primer concepto ha sido el más aceptado y durante mucho tiempo se incluyó a la familia Cladophoraceae en el orden Ulotrichales, basándose en algunas semejanzas entre los representantes de Cladophoraceae y Ulotrichaceae (Fritsch, 1935) -por ejemplo el cloroplasto único derivado de una placa parietal- y por la tendencia en algunas Ulotrichales a poseer frecuentemente células plurinucleadas y que aparecen como una consecuencia del gran tamaño celular. Para Oltmann (1922), la multiplicación de núcleos en las células uninucleadas de un ancestro común dio como resultado la condición de células multinucleadas de algunas Chlorophyta filamentosas, de ahí que organizara un gran orden único: Siphonocladales ( = Siphonocladiales) en el cual quedaban incluídos los órdenes Siphonales y Ulotrichales y por ende la familia Cladophoraceae. Esta idea ha sido compartida por Bourrelly (1966). Sin embargo, en 1935, Fritsch señaló diferencias entre Ulotrichales y Siphonales. En las primeras, los gametangios y zoosporangios se forman en células vegetativas y hay zoósporas tetraflageladas, mientras que en Siphonales hay formación de estructuras reproductivas especiales y las zoósporas tetraflageladas son desconocidas. Posteriormente, el mismo Fritsch (1946) pensó que Cladophora y sus semejantes tendrían un ancestro filamentoso y constituirían un grupo de formas septadas que se desarrollaron a lo largo de una línea evolutiva propia, motivo por el cual debería constituir un orden //

Incluye referencias bibliográficas.

 
Registro um029541 · Modificado: 14/08/2019

Explorar índices alfabéticos


Ingrese las primeras letras del autor o título que busca. Omita artículos iniciales en títulos.
Recorrer el catálogo completo (por orden de ubicación del material)