Búsqueda por tema: Microbiologia medica.
Resultado 9 de 17
 

Contribución al diagnóstico y al conocimiento ultraestructural y citoquímico del protozoo parásito Trichomonas vaginalis (Donné, 1837)

Sixto Raúl Costamagna.

2000.

171 h. : ilus. ; 29,5 cm..

Tesis--Universidad Nacional del Sur, 2000.

Resumen: En el presente estudio se efectuaron aportes para un mejor diagnóstico y conocimiento ultraestructural y citoquímico del protozoo parásito de la vagina y uretra humanos: Trichomonas vaginalis. En la primera parte efectuamos la validación de los siguientes métodos de uso rutinario por parte del profesional Bioquímico, para el diagnóstico de laboratorio de una Trichomonosis: 1. El examen en fresco entre porta y cubreobjetos. 2. La coloración de May Grunwald-Giemsa. 3. La coloración fluorescente con naranja de acridina. 4. La coloración de Papanicolaou (PAP). 5. Medios de cultivo líquidos (Diamond y OXOID). 6. Coloración de Gram. El algoritmo recomendado es el siguiente: efectuar un examen en fresco y si éste arroja resultados positivos se informa, caso contrario efectuar una coloración de May Grunwald-Giemsa; si esta coloración es positiva informar y si no permite la visualización del parásito efectuar coloración fluorescente con el naranja de acridina y PAP. En caso de que no se detecte al protozoo se puede completar el estudio efectuando cultivos en medio líquido de Diamond, pero sin que esto signifique lograr un aumento significativo de la sensibilidad diagnóstica ni el Valor Predictivo del Resultado Negativo (VPRN). Para todos los métodos estudiados la especificidad fue considerada del 100 por ciento. La coloración de Gram no presentó sensibilidad diagnóstica significativa. En la segunda parte de este trabajo, en virtud de que no existía experiencia en nuestro medio para el estudio ultraestructural de células aisladas tales como protozoos, y con el fin de efectuar aportes para el conocimiento de T. vaginalis, efectuamos estudios del mismo en los microscopios electrónicos de barrido (SEM) y de transmisión (TEM). Como resultado de nuestras experiencias logramos adecuar las técnicas para el procesamiento de este delicado flagelado sin que se dañaran sus estructuras, desarrollando la Biología Celular de Parásitos Humanos en esta Universidad. De las observaciones realizadas y que se presentan, se pudo visualizar al parásito muy bien conservado, pudiéndose resaltar los siguientes aspectos importantes hallados: 1. Se documentó completamente la ultraestructura del protozoo parásito T. vaginalis. 2. T. vaginalis siempre se halla adherida a células epiteliales de la vagina humana por la porción opuesta a su membrana ondulante. 3. Por TEM se logró documentar que T. vaginalis utiliza, como mecanismos de endocitosis la fagocitosis para partículas grandes como bacterias, y vesículas con cubierta para una endocitosis selectiva, mediada por receptores. 4. Los hidrogenosomas se sitúan en el citoplasma, por debajo de la membrana ondulante y siguiéndola en toda su extensión. Presentan una zona electrón-densa, que en algunas oportunidades presenta un "opérculo", sin contenido y abierto, como permitiendo la salida del contenido hidrogenosomal al citoplasma. 5. Por inmunocitoquímica se detectó: Bomba de Ca++ a lo largo de la membrana plasmática; transferrina y hemoglobina en zona hidrogenosomal y membrana ondulante; actina en zona periflagelar (pelta) y espectrina en citoplasma. CALIFICACION DEPARTAMENTO DE GRADUADOS Calificación de la defensa oral: Sobresaliente - 10 (Diez) Fecha: 18/12/00

Incluye referencias bibliográficas.

 
Registro um068303 · Modificado: 17/12/2012

Explorar índices alfabéticos


Ingrese las primeras letras del autor o título que busca. Omita artículos iniciales en títulos.
Recorrer el catálogo completo (por orden de ubicación del material)