Búsqueda por autor: Sabbatini, Mario R. (Mario Ricardo)
Resultado 9 de 10
 

Biología y manejo de Chara contraria A. Braun ex Kütz

Mario R. Sabbatini.

1988.

102 págs. : ilustraciones col. ; 30 cm.

Director de tesis: Osvaldo A. Fernández.

"Tesis presentada como requisito parcial para la obtención del grado de Magíster en Producción Vegetal".

Tesis (magíster)--Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía, 1989.

Resumen: Esta tesis se ocupa de Chara contraria A. Braun ex Kütz. proveniente de los canales de drenaje de la zona de regadío del Valle inferior del Río Colorado (VIRC). Se realizaron estudios sobre la biología y ecología del agua con el objetivo de producir información que ayude a interpretar su capacidad como especie invasora y de alta supervivencia en el lugar. Como un objetivo amplio de esta parte de los trabajos se propone que un mejor conocimiento del comportamiento de la especie facilitará la toma de decisiones de manejo sobre la misma. Una segunda parte se ocupa del control químico de Ch. contraria en su carácter de maleza invasora. Su presencia en los canales de drenaje dificulta el escurrimiento del agua en las parcelas regadas, hecho que se traduce en la salinización de los suelos. En el estudio del ciclo biológico, se observó que Ch. contraria presenta en el VIRC un ciclo de crecimiento primavero-estival y un comportamiento perenne. Desde principios de la primavera se registró un importante incremento en la biomasa vegetal, producto fundamentalmente del rebrote de las plantas que sobrevivieron al invierno. Hasta mediados del verano, las plantas se encontraban en activo crecimiento, alcanzando la biomasa un pico de 1,6 Kg (MS). m- 2. La tasa de crecimiento absoluta calculada presentó un máximo en el mes de diciembre de 10,2 g (MS). m-2. día-1 y la tasa de crecimiento relativa un máximo de 13,6 mg. g-1. día-1 a mediados de la primavera. Los valores calculados indican que Ch. contraria alcanza un crecimiento muy elevado en los canales de drenaje si se la compara con la misma u otras especies del género creciendo en otros sitios tales como ríos o lagos. Durante el invierno las plantas se encontraron en receso vegetativo, descendiendo la biomasa progresivamente hasta un mínimo invernal de 0,6 Kg (MS). m-2. Se determinaron distintos estadíos en el ciclo reproductivo que incluyeron la formación de anteridios, oogonios y oósporas. Una alta producción de oósporas formadas a fines de la primavera y dispersadas en su mayoría en el otoño, garantiza la supervivencia de la especie en el lugar y su dispersión hacia otros cuerpos de agua. Se discute la influencia de la salinidad y de la turbidez del agua en la distribución y crecimiento de la especie. Un aumento en la turbidez del agua se correlacionó con una reducción importante en la biomasa del alga. Estudios efectuados con oósporas puestas a germinar "in vitro" inmediatamente después de cosechadas registraron hasta un 85 de germinación. Estos resultados contradicen los obtenidos por otros autores en cuanto a las dificulatades existentes en oósporas de Chara recién cosechadas para germinar sin previos pretratamientos con frío, calor o sequedad. La exposición a la luz surge en cambio como un requisito indispensable para la germinación de las oósporas, postulándose que la fotosensibilidad podría tener importancia en la regulación del desbloqueo de la dormición de las oósporas del banco del fondo del canal.//

Incluye referencias bibliográficas.

 
Registro eunm006376 · Modificado: 06/11/2018

Explorar índices alfabéticos


Ingrese las primeras letras del autor o título que busca. Omita artículos iniciales en títulos.
Recorrer el catálogo completo (por orden de ubicación del material)