Búsqueda por tema: Aguas subterraneas.
Resultado 4 de 4
 

Comportamiento electroquímico del aluminio y sus aleaciones

Daniel Ricardo Salinas.

1988.

Paginación varia : ilus. ; 32 cm.

Tesis--Universidad Nacional del Sur, 1989.

Resumen: INTRODUCCION: Los diseños de protección catódica de eestructuras ferrosas en agua de mar comenzaron utilizando ánodos de sacrificio de cinc y magnesio, dado que estos metales reunen características electroquímicas tales como potencial electroquímico, capacidad de corriente y equivalente electoquímico adecuados para ese fin (1). Sin embargo el costo de ambos materiales resulta elevado en nuestro país. El aluminio, por su costo, potencial en la serie electroquímica y equivalente electroquímico debería también funcionar satisfactoriamente como ánodo de sacrificio. Pero, aunque es termodinámicamente reactivo, este metal y sus aleaciones se recubren al aire de una delgada capa de óxido protector. Por ello, en forma contraria a los requerimientos de un buen ánodo, el aluminio se corroe por picado en medio agresivo conteniendo cloruros, en lugar de presentar ataque uniforme. Además su potencial de disolución en agua de mar ( 3 por ciento Cl-) es aproximadamente -730 mV/ECS (2), lo que permite su corrosión galvánica al estar conectado a estructuras ferrosas, pero la protección ejercida es pobre. Con el objeto de promover un corrimiento del potencial de disolución hacia valores más electronegativos se conformaron aleaciones con distintos elementos , tales como Zn, Hg, In, Bi, Sn, Ga, etc. (1-5). Estos desarrollos se realizaron en forma eminentemente empírica. Como resultado se obtuvieron tres aleaciones que por sus características pudieron ser utilizadas como ánodos de sacrificio. Ellas constituyen los sistemas ternarios Al-Zn-In, Al- Zn-Hg y Al-Zn-Sn. Relativamente pocos estudios se han llevado a cabo para aportar bases electroquímicas y/o metalúrgicas que permitan explicar el comportamiento en servicio de estas aleaciones ternarias. El presente trabajo tiene como objetivo el análisis del proceso de picado de la aleación ternaria Al-Zn-Sn. Para lograr este fin se deberá considerar primero el comportamiento anódico del aluminio puro en medio agresor para poder luego examinar la posible influencia de los aleantes en el proceso de picado. A la luz de los resultados hallados se podrá tener una idea más acabada de las variables que controlan el inicio del proceso y así desarrollar en forma más extensiva otras aleaciones de base aluminio para mejorar su aplicación en protección catódica contra la corrosión.

Incluye referencias bibliográficas.

 
Registro um029476 · Modificado: 20/04/2012

Explorar índices alfabéticos


Ingrese las primeras letras del autor o título que busca. Omita artículos iniciales en títulos.
Recorrer el catálogo completo (por orden de ubicación del material)