Búsqueda por autor: Orioli, Gustavo Adolfo, 1933-
Resultado 7 de 9
 

La materia orgánica y el uso de los suelos : su impacto sobre propiedades físicas

Inés Selva Moreno.

2000.

81 h. : ilustraciones ; 30 cm.

Director de tesis: Gustavo A. Orioli.

"Magíster en Ciencias del Suelo".

Tesis (magíster)--Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía, 2001.

Resumen: El mantenimiento de la calidad del suelo es clave para mantener su productividad en el tiempo. Uno de los indicadores que permite abrir juicios valorativos de la misma es la materia orgánica (MO), no solo en cantidad sino también en calidad. Esto se debe a su marcada influencia sobre numerosas propiedades de los suelos. Los cambios producidos en ella generan impactos importantes sobre el funcionamiento del sistema suelo, e indirectamente sobre el comportamiento de los cultivos. El área manisera del Centro-Sur de Córdoba se caracteriza por un alto grado de fragilidad ante la intervención del hombre, la elevada presión de uso, los sistemas de labranzas utilizados y el deficiente manejo de la condición biológica del suelo, entre otros, los han llevado a una importante disminución en el contenido de MO. Se planteó un trabajo con el objetivo de analizar los cambios producidos por diferentes tiempos de uso de un Haplustol típico del área manisera de Córdoba sobre los contenidos de MO, y su influencia sobre la estabilidad de agregados, capacidad de almacenaje de agua y comportamiento de un cultivo de cebada. El área de estudio está ubicada a los 32º 36' de latitud Sur y 63º 59' de longitud Oeste, en la llanura central cordobesa, en la considerada "pampa alta". Se seleccionaron tres situaciones de suelos con diferentes grados de alteración por la historia de uso y manejo de las tierras: No alterada (Noalt): bosque natural, correspondiente a la provincia del Espinal, con un solo estrato de árboles, otro arbustivo y uno herbáceo; Intermedia (Int): el bosque natural fue eliminado hace 30 años y el suelo ha tenido un uso de producción ganadera basándose en "verdeos invernales" anuales y el desarrollo de vegetación espontánea; y Alterada (Alt): los suelos se cultivan desde hace aproximadamente 50 años, siendo los principales rubros de producción los cultivos oleaginosos. Se realizó fraccionamiento de la MO mediante la separación de agregados por tamizado y por densidad (fracción liviana y pesada) y se determinó en ambos C y N total. Se determinó la estabilidad de agregados en seco y en húmedo, la densidad aparente, la porosidad total y se la retención de agua a distintas succiones. Para estudiar la influencia de la MO sobre el comportamiento de cebada en invernáculo se realizó un ensayo en macetas el cual se mantuvo hasta los 43 DDS donde se determinó transpiración, área foliar y materia seca de parte aérea y raíz y un ensayo de medición de raíces en invernáculo hasta los 51 DDS. Conforme avana el tiempo de uso del suelo, la concentración de C y N en los diferentes tamaños de agregados analizados exhiben mineralización, siendo mayor para el tamaño de 250µ; por el contrario cuando se toma en cuenta la proporción relativa de cada tamaño de agregados al total la que acusa mayores diferencias es la fracción de 4.750-2.000 µ. En cuanto al fraccionamiento por densidad se obtuvieron importantes cambios en el peso de la fracción liviana y su contenido en C y N ha medida que avanza el tiempo. Con respecto a la estabilidad estructural los tamaños de agregados más favorables desde el punto de vista funcional para los cultivos son los que más se afectan en las situaciones con mayor grado de alteración. Es también en estas condiciones donde se obtienen las mayores densidades aparentes y disminuciones de la porosidad total, no obteniéndose diferencias en la capacidad de retener agua por disminución de la MO. En los parámetros evaluados en el ensayo en macetas hay escasa diferencias, si existen importantes variaciones en el porcentaje de suelo ocupado por raíces a medida que las condiciones se hacen más favorables para la exploración del perfil. CALIFICACION DEPARTAMENTO DE GRADUADOS Calificación de la defensa oral: Distinguido - 9 (nueve) Fecha: 05/10/01

Incluye referencias bibliográficas.

 
Registro eunm007598 · Modificado: 31/10/2018

Explorar índices alfabéticos


Ingrese las primeras letras del autor o título que busca. Omita artículos iniciales en títulos.
Recorrer el catálogo completo (por orden de ubicación del material)