Búsqueda por autor: Bustos Cara, Roberto.
Resultado 6 de 24
 

Hidrografía del río Quequén Grande

Alicia María Campo de Ferreras.

1999.

xi, 141 h. : ilustraciones col. ; 30 cm..

"Tesis Doctoral en Geografía".

Directora de tesis: María Cintia Piccolo y co-director: Roberto Nicolás Bustos Cara.

Tesis(doctoral)--Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía, 1999.

Resumen: El río Quequén Grande es uno de los cursos de agua más importantes de la provincia de Buenos Aires. Su cuenca se localiza en una zona agrícola-ganadera de gran importancia para la Argentina. En su desembocadura se ubica el núcleo poblacional Quequén - Necochea. Quequén es un puerto marítimo de exportación y salida natural de la producción de un extenso hinterland. En los últimos años ha tenido un incremento progresivo de las actividades industriales y de naturaleza turística, a la vez que conserva su condición de centro agrícolo-ganadero. El río Quequén Grande desemboca en el ambiente costero del Sureste bonaerense en forma de estuario. Actualmente, es muy poco lo que se conoce sobre la cuenca del río Quequén Grande y de los arroyos que la forman y en particular, son muy escasos los trabajos publicados sobre su estuario. Por lo tanto, el objetivo general de la Tesis es estudiar la hidrografía del río Quequén Grande, con particular detalle en la región de la desembocadura del mismo en el Mar Argentino. Se analizan los diversos factores que intervienen en el régimen del río, como así también la importancia del río Quequén Grande en el desarrollo de la región. Los objetivos específicos son: a) analizar la cuenca hidrográfica del río, b) determinar el clima y el régimen pluviométrico que caracteriza la cuenca del río, c) estudiar el caudal del río a partir de datos históricos, d) analizar la influencia marina en el río y el grado de penetración de la marea en el mismo, e) estudiar las corrientes, temperatura y salinidad del estuario del río, f) analizar la estadística de olas en el Puerto Quequén y describir la problemática del puerto a causa de los factores climáticos. De acuerdo a los objetivos planteados se alcanzaron los siguientes resultados principales. Se estableció la línea de divisoria de aguas del área total de su cuenca y se identificaron los tributarios del río. Se realizó la descripción de la red hidrológica, características del relieve y diseño de drenaje, se estudió la toponimia de los arroyos y ríos de la zona. El área de la cuenca abarca 9.370,70 km cuadrados, el perímetro es 482 km, la longitud del curso principal es 173 km y el diseño de drenaje es dendrítico. Este trabajo examina el régimen hidrológico y sus relaciones con el balance hídrico en la cuenca del río Quequén Grande. Conjuntamente se determinó la evapotranspiración potencial y la variación estacional de la eficiencia hídrica. En base a esto se identificaron diferentes áreas con una sequía gradual desde el Este al Oeste. Su clima es templado húmedo con una temperatura promedio de 14° C, las precipitaciones presentan valores cercanos a los 800 mm en el sector oriental y disminuyen hacia el Oeste a 700 mm. Los resultados mostraron que en los períodos secos el mes de febrero presenta déficit de agua en tanto que en los períodos húmedos los excesos se centran en los meses de agosto y setiembre. Se encontró una correlación significativa entre las precipitaciones y el escurrimiento considerando un desfasaje de seis meses cuando el río tiene caudales superiores a 2,5 m cúbicos seg -1. Los aportes parciales definen cuatro subcuencas cuyos caudales oscilan entre los 0,57 m cúbicos seg -1 y los 1,5 m cúbicos seg -1. Los máximos caudales en las subcuencas se dan en meses diferentes en tanto que los caudales mínimos se dan coincidentemente en febrero para todas las subcuencas. La dependencia del régimen pluviométrico es alta sobre todo en precipitaciones importantes. Si las lluvias son débiles se incrementa la importancia de la retención por la infiltración que va a reflejar un retardo en el aumento de los caudales en los ríos. Se comprobó que la infiltración es un factor muy importante que determina la característica hidrológica de la cuenca. Los estudios de suelo evidenciaron que con la incorporación de nuevas áreas productivas bajo riego hubo un incremento de la salinidad en los campos y, en consecuencia, pérdida de calidad tanto del suelo como del agua. El estudio de los parámetros físicos en el área estuarial muestran que en la zona del puerto el estuario presenta una columna de agua con un fuerte gradiente de salinidad (9,3) en el primer metro de profundidad y la presencia de agua típica de plataforma en el fondo (34). Aguas arriba, a 5 km de la desembocadura, la columna de agua es verticalmente homogénea con salinidad cero, lugar de máxima penetración de agua de mar en el río debido a las mareas. El análisis de olas en Puerto Quequén evidencia que en general, se originan fuera del ámbito local en la zona del Océano Atlántico. Los vientos locales generan olas en el puerto en días de tormenta y al sumarse a las olas generadas en el océano llegan a tener gran altura afectando la operatividad del puerto. Los estados de mar dominantes en el puerto son bueno a regular, de los cuales 75 días al año corresponden a estado de mar bueno con alturas de hasta 1,4 m y 76 días al año corresponden a estado de mar regular con alturas de olas hata 2,24 m. Por lo tanto, 76 días al año el puerto no es operativo ya que debe cerrarse cuando las olas tienen altura mayor a 1,80 m. El régimen de marea de Puerto Quequén es micromareal con un rango de 0,81 m y mixta con predominancia semidiurna. El principal factor que afecta a su distribución es la fricción del viento. CALIFICACION DEPARTAMENTO DE GRADUADOS Calificación de la defensa oral: Sobresaliente - 10(diez) Fecha: 18/2/99

Incluye referencias bibliográficas.

 
Registro eunm005902 · Modificado: 23/04/2018

Explorar índices alfabéticos


Ingrese las primeras letras del autor o título que busca. Omita artículos iniciales en títulos.
Recorrer el catálogo completo (por orden de ubicación del material)