Búsqueda por tema: Bancos.
Resultado 10 de 18
 

Movimientos de capital, convertibilidad y fragilidad financiera

Jorge Horacio Pazzi.

1997.

119 h. : ilustraciones ; 30,5 cm..

Tesis--Universidad Nacional del Sur, 1998.

Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar las condiciones de fragilidad financiera del sistema financiero de una economía que lo ha desregulado, y que, además, ha liberalizado su cuenta de capital, y tiene un régimen de tipo de cambio fijo, con libre convertibilidad de la moneda. Esta caracterización puede aplicarse a la economía argentina en la década de los noventa, donde los cambios macroeconómicos estuvieron signados por las denominadas reformas estructurales y el ingreso de fondos externos. El trabajo está organizado en seis capítulos. El primero corresponde a la Introducción, donde se ubica el contexto en el que se realizan las investigaciones. En el capítulo II se define el concepto de fragilidad financiera a utilizar a lo largo de todo el trabajo, haciéndolo específico para intermediarios financieros, a partir de los riesgos que estos asumen en un contexto de incertidumbre. El capítulo III discute un marco de consistencia que pueda contener la relación entre flujos de capital y sistema bancario doméstico. En esta búsqueda se desechan los modelos tradicionales que incorporan el sector externo al equilibrio monetario y de bienes, pero especifican en forma incorrecta la oferta de activos financieros y la política fiscal; como también aquellos modelos que mejoran esto último, pero no toman en consideración las cuestiones stock/flujo, ni explicitan la hoja de balance de los intermediarios financieros. El resultado es la adopción para el análisis posterior, de un modelo que resuelve estas carencias. El capítulo IV revisa la literatura teórica sobre flujos de capital, con particular énfasis en el patrón oro (dada su similitudes con regímenes de convertibilidad), y el enfoque monetario del balance de pagos (por su relevanci a como sustrato teórico de muchas de las políticas aplicadas en la región). Además, como en cada caso se discuten cuestiones vinculadas a la fragilidad financiera, reaparece recurrentemente la falta de inclusión expresa de la hoja de balance de bancos. En el capítulo V se estudia la existencia de condiciones de fragilidad en el sistema financiero. Para ello se recurre a modelos que incluyen, alternativamente, diferentes activos y pasivos, tanto domésticos como internacionales. En cada caso, se analizan las consecuencias de variaciones en los rendimientos de los activos y del riesgo percibido por los agentes. Finalmente, en el capítulo VI se incluyen las consideraciones finales del trabajo, lo cual, como se verá implica volver a las condiciones en que operan el sistema bancario en los noventa, y el mantenimiento de fragilidad financiera bajo esas nuevas condiciones. CALIFICACION DEPARTAMENTO DE GRADUADOS Calificación de la defensa oral: 8 (ocho) puntos Fecha: 17/12/97

Incluye referencias bibliográficas.

 
Registro um066185 · Modificado: 13/06/2013

Explorar índices alfabéticos


Ingrese las primeras letras del autor o título que busca. Omita artículos iniciales en títulos.
Recorrer el catálogo completo (por orden de ubicación del material)