Búsqueda por tema: Miel.
Resultado 4 de 7
 

Fuentes de néctar y polen utilizadas por Apis mellifera en el valle inferior del río Chubut (Argentina)

Alicia E. Forcone.

2002.

219 h. : ilustraciones ; 30 cm. .

Tesis--Universidad Nacional del Sur, 2002.

Resumen: El presente trabajo tuvo como finalidad conocer la flora nectarífera y polinífera que Apis mellifera selecciona en el valle inferior del río Chubut y estimar el aporte de las plantas proveedoras de polen y de néctar en relación con la oferta de floración que se presenta durante el período de actividad apícola. Para ello se analizó la disponibilidad de recursos apícolas en los distintos ambientes, mediante registros fenológicos y determinaciones de abundancia-cobertura de la vegetación en dos áreas de estudio, una con abundante vegetación nativa y otra con predominio de cultivos. Se identificó el polen recolectado por Apis mellifera durante el período setiembre-marzo en dos apiarios ubicados en las áreas de relevamiento de vegetación; se estimó el aporte en biomasa y el valor proteico de cada fuente de polen. Se analizó en forma secuencial y por dos años consecutivos el contenido polínico de la miel producida durante el período apícola en 5 apiarios del valle inferior de rí Chubut. El seguimiento de la floración de 144 especies, permitió determinar la extensión del período de disponibilidad de recursos alimentarios para las abejas. Este se extiende desde principios de septiembre hasta fin de marzo, con un máximo en los meses de diciembre-enero. Las especies introducidas dominan el espectro polínico tanto de las carhgas corbiculares como de las mieles durante todo el período apícola. 56 tipos morfológicos fueron identificados en las cargas corbiculares, de ellos 40 correspondieron a plantas entomófilas y los restantes a plantas anemófilas.4 tipos plínicos hicieron un aporte superior al 10 en la biomasa total obtenida durante el período apícola, ellos fueron: Grindelia sp., Prosopidastrum globosum, Brassicaceae, y Trifolium sp. El polen aentomófilo más recolectado provino de plantas abundantes en las proximidades de los colmenares y con contenido de nitrógeno moderado a alto. El análisis de cosechas escalonadas de miel mostró que el espectro polínico de ésta presenta gran homogeneidad en toda la estación, en razón de los extensos períodos de floración de las especies con mayor aporte de néctar. El presente estudio y los datos de un estudio previo elevan a 72 el número de tipos polínicos identificados en las mieles del valle inferior del río Chubut, 59 de ellos, corresponden a plantas nectaríferas. La mayoría de las especies utilizadas como fuentes de néctar también fueron utilizadas como fuentes de polen. El análisis estadístico de 62 muestras de miel del valle inferior del río Chubut muestra que los tipos de mieles que se originan están determinados principalmente por los diferentes porcentajes que alcanzan Tamarix gallica, Medicago sativa y Eucalyptus sp.; las dos primeras especies son las principales fuentes de néctar durante la mayor parte del período apícola. En la primavera se produce el mayor número de mieles monoflorales, ellas provienen principalmente de Tamarix gallica, otras mieles monoflorales, ellas provienen principalmente de Tamarix gallica, otras mieles monoflorales provienen de: Rosaceae, Medicago sativa y Prosopidastrum globosum. En el verano, las mieles monoflorales se originan exclusivamente de Medicago sativa y de Tamarix gallica. Los taxones nativos más representados en las mieles son: Astereae (Grindelia sp., Baccharis sp.), Chuquiraga sp., Larrea sp., Lycium sp., Malvella leprosa, Prosopidastrum globosum y Prosopis sp. Las mieles de valle inferior del río Chubut pueden caracterizarse geográficamente por los siguientes rasgos: 1)riqueza en polen de Tamarix gallica. 2) Aporte de néctar de Medicago sativa. 3) Presencia de elementos característicos del monte sur patagónico: Lycium sp., Larrea sp., Prosopidastrum globosum, Prosopis sp., Astereae, Chuquiraga sp. 4) Abundante polen halófilo representado principalmente por Malvella leprosa, Lycium sp. y Chenopodiaceae. 5) Abundancia de polen anemófilo, carácter que comparte con las mieles de otros valles patagónicos. 6) Escaso contenido polínico. Estudios melisopalinológicos simultáneos en otras áreas de regadío de la patagonia árida permitieron establecer las características diferenciales entre las mieles del valle inferior del Chubut, valle del río Negro y llanura del río Senguerr, y posibilitaron la detección de un total de 103 tipos morfológicos en el espectro polínico de las mieles patagónicas. Se describieron y documentaron, mediante observaciones al microscopio óptico y electrónico 25 tipos polínicos no descriptos hasta el momento en estudios melisopalinlógicos previos. CALIFICACION DEPARTAMENTO DE GRADUADOS Calificación de la defensa oral: Sobresaliente - 10 (diez) Fecha: 25/09/02

Incluye referencias bibliográficas.

 
Registro um069559 · Modificado: 23/06/2005

Explorar índices alfabéticos


Ingrese las primeras letras del autor o título que busca. Omita artículos iniciales en títulos.
Recorrer el catálogo completo (por orden de ubicación del material)