Búsqueda por tema: Miel.
Resultado 5 de 7
 

Estudio integrado del estuario de Bahía Blanca

Guillermo Raúl Angeles; directora: María C. Piccolo; co-director: Gerardo M. E. Perillo.

2001.

vii, 166 h. : ilustraciones col. ; 30 cm.

"Tesis Doctoral en Geografía".

Tesis (doctoral)--Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía, 2001.

Resumen: El estuario de Bahía Blanca, localizado en el Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, puede definirse como un estuario mesomareal, conformado por islas, amplias marismas bajas y planicies de marea. Estas últimas delimitan al denominado Canal Principal y constituyen además, el basamento de una compleja red de canales de marea. El río Sauce Chico y el arroyo Napostá Grande son los principales cursos que aportan agua dulce al sistema. En la presente tesis se aborda el estudio de los canales de marea y ambientes asociados considerando que el conocimiento acabado de la geomorfología y dinámica de los canales de marea presentes en el estuario constituye la base para desarrollar un adecuado plan de manejo y zonificación de este ámbito costero. Las metodologías utilizadas incluyen mediciones oceanográficas, aplicación de morfometría clásica y de geometría fractal y el empleo de técnicas de procesamiento digital de imágenes satelitales y de sistemas de información geográfica (SIG). Se desarrollaron dos campañas oceanográficas para estudiar por medio de batimetría la topografía de las áreas relevadas. Se efectuaron además mediciones de salinidad, temperatura y corrientes a lo largo de un ciclo completo de marea. Los valores de salinidad medidos variaron entre 34,4 y 38,5 demostrando la incidencia que tienen los procesos de descarga superficial y de lavado y evaporación desarrollados en las planicies de marea y en el salitral de la Vidriera. En relación a las velocidades de las corrientes las máximas velocidades fueron medidas en reflujo. Además se analiza la distribución de las velocidades en diferentes sectores de un meandro. Técnicas de procesamiento de imágenes satelitales fueron implementadas para describir y clasificar la geomorfología, la distribución de la vegetación y las aguas estuarinas en términos de reflectancia-turbidez. Se determinó que las marismas, planicies y canales de marea cubren el 51 por ciento del área estudiada. Esta morfología fue asociada con la distribución de la vegetación que evidenció la existencia de una sucesión halófita típica de estos ambientes. La colonización de los veriles de los canales por parte de géneros como Spartina y Salicornia sugiere que estas podrían actuar como trampas del sedimento fino contribuyendo a retardar el proceso de erosión del estuario. El esquema de circulación y dinámica del sedimento desarrollado muestra que las aguas con mayor concentración de sedimento en suspensión se sitÚan en las cabeceras de los canales de mayor magnitud (Canal Principal, Bahía Falsa, etc.). La aplicación de morfometría clásica permitió establecer cinco órdenes jarárquicos de canales de marea y delimitar cinco zonas con diferencias en cuanto a densidad y frecuencia de drenaje. Estas zonas fueron luego agrupadas para determinar dos sectores (Norte y Sur) con marcadas diferencias morfológicas. Además se realizó un análisis estadístico mediante la utilización de dos métodos basados en geometría de fractales (conteo de celdas y contigüidad) que demostró el comportamiento fractal autoafin de los nueve canales de marea estudiados. En todos los casos la dimensión fractal D obtenida fue baja, con resultados cercanos a 1. Esto significa que poseen dimensiones del tipo euclidiano semejantes a una recta y en consecuencia, no reflejan el caracter meandriforme de los canales. Toda la información derivada de las campañas, del procesamiento de imágenes y de los análisis morfométricos fue integrada para definir siete unidades de paisaje. Posteriormente, se determinaron las capacidades de uso y conservación más adecuadas en cada una de ellas desde una perspectiva de gestión y manejo sostenible. Los valores de conservación más altos de acuerdo a criterios paisajísticos, geomorfológicos, científicos, ecológicos y de uso de los recursos y del suelo, corresponden a la unidad integrada por la Reserva Natural de Uso Múltiple y a las unidades conformadas por las planicies de marea y marismas (hábitats de numerosas especies vegetales y animales altamente adaptadas), El análisis integrado de todas las variables estudiadas en el presente trabajo de investigación permitió definir propuestas de manejo tendientes a regular el desarrollo de algunas actividades como por ejemplo la pesca comercial artesanal, implementar actividades de conservación y efectuar estudios de impacto ambiental en las unidades de mayor riesgo (frente petroquímico-portuario y Canal Principal). CALIFICACION DEPARTAMENTO DE GRADUADOS Calificación de la defensa oral: Sobresaliente - 10 (diez) Fecha: 19/7/01

Incluye referencias bibliográficas.

 
Registro eunm005812 · Modificado: 20/07/2020

Explorar índices alfabéticos


Ingrese las primeras letras del autor o título que busca. Omita artículos iniciales en títulos.
Recorrer el catálogo completo (por orden de ubicación del material)