Búsqueda por tema: Miel.
Resultado 5 de 7
 

Estudio de la flora melífera y polinífera en la zona sur del Distrito del Caldén, Provincia del Espinal

Ana Cristina Andrada.

2001.

180 h. : ilus. ; 30,5 cm..

Tesis--Universidad Nacional del Sur, 2001.

Resumen: El presente trabajo tuvo como objetivo conocer la flora melífera y polinífera visitada por Apis mellifera L. en el sur del Distrito del Caldén, Provincia Fitogeográfica del Espinal y caracterizar las mieles por su origen botánico y geográfico. Con esta finalidad se estudió la oferta de floración y la recolección de polen y néctar por parte de la abeja melífera, durante el período apícola, en un colmenar ubicado en el área de estudio (38° 57'S y 63° 23'W). Se relevó la floración de 139 especies de las cuales el 75 por ciento fueron nativas. El período de floración se extendió entre fines de agosto y principios de enero, con un pico en noviembre. Las abejas utilizaron el 37 por ciento de las plantas relevadas, como fuentes de polen y/o néctar. Las variaciones climáticas, especialmente las precipitaciones, modificaron el comportamiento fenológico de las plantas, que influyó sobre la elección de las fuentes de polen y néctar. El análisis polínico de las cargas corbiculares permitió determinar las principales fuentes de polen que correspondieron a plantas entomófilas: Erodium cicutarium, Prosopis sp., Brassicaceae, Condalia microphylla, Centaurea sp., Discaria americana, Grindelia tehuelches y Chuquiraga erinacea. Dicho análisis se complementó con estudios sobre el contenido proteico de las cargas corbiculares. Se observó que los tipos polínicos más cosechados por las abejas fueron los que poseían niveles mayores de proteínas. El análisis polínico de las mieles evidenció que la mayoría fueron monoflorales, resultando las principales fuentes de néctar: Condalia microphylla, Prosopis sp., Vicia sp., Larrea divaricata y Brassicaceae. Con el fin de completar el estudio se realizaron algunas determinaciones fisicoquímicas vinculadas a la calidad de las mieles, tales como color, humedad y acidez. De las tres características fisicoquímicas estudiadas, sólo el color se relacionó con el origen botánico. Las mieles de Condalia microphylla fueron las más oscuras, las de Prosopis sp. las más claras mientras que las multiflorales, presentaron coloraciones intermedias. El contenido de polen de Condalia microphylla presentó una correlación positiva (p<0.001) con el color: mayores contenidos de este polen se asociaron a mieles más oscuras. Asimismo Condalia microphylla y Prosopis sp. explicaron más del 75 por ciento de las variaciones de color en las mieles del sur del Caldenal. De acuerdo a la relación entre color y porcentaje de polen en las mieles monoflorales de Condalia microphylla y Prosopis sp. se sugirió para la primera un procentaje de polen superior al 65 por ciento, y para la segunda un 45 por ciento. Las mieles del área de estudio se caracterizaron por la presencia del conjunto de tipos polínicos provenientes de: Condalia microphylla, Prosopis sp., Vicia sp., Larrea divaricata y Trichocline sp., que aparecen como polen Dominante o Secundario, sumado a la elevada frecuencia de aparición de Prosopidastrum globosum, Schinus fasciculatus, Astereae y Lycium sp. CALIFICACION DE DEPARTAMENTO DE GRADUADOS Calificación de la defensa oral:Sobresaliente - 10(diez) Fecha:10/10/01

Incluye referencias bibliográficas.

 
Registro um068805 · Modificado: 20/03/2013

Explorar índices alfabéticos


Ingrese las primeras letras del autor o título que busca. Omita artículos iniciales en títulos.
Recorrer el catálogo completo (por orden de ubicación del material)