Búsqueda por tema: Vertebrados.
Resultado 17 de 28
 

Aspectos del metabolismo lipídico y su regulación en retina y en segmentos externos de células fotorreceptoras de vertebrados

Susana Juana Pasquaré.

1994.

91 págs. : ilustraciones ; 29,5 cm.

"Tesis Doctor en Bioquímica".

Director de tesis: Norma María Giusto.

Tesis (doctoral)--Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, 1995.

Resumen: El metabolismo de las diferentes especies moleculares de fosfatidilinositol (MPI), fosfatidilserina (PS) y fosfatidiletanolamina (PE), en retina de mamífero y su modulación por acción de una droga anfifílica catiónica (dl-propranolol) han constituido, en parte, el objeto de estudio de este trabajo de tesis. La separación de MPI por impregnación argéntica y el estudio de su composición, mostró que la especie mayoritaria de MPI era la tetraenoica (68 por ciento) constituida fundamentalmente por 18:0 y 20:4. Las especies polienoicas, que le seguían en concentración (18 por ciento), tenían un predominio en su composición de ácidos grasos con cinco (20:5, 22:5) y seis (22:6) dobles enlaces. Las especies saturadas y monoenoicas, representaban el 14 por ciento del fosfolípido. El estudio del metabolismo de MPI empleando comp precursor [3H]-inositol mostró que este era incorporado primero en MPI y luego en polifosfoinosítidos, lo que sugirió una relación precursor-producto entre fosfoinosítidos de retina. La incorporación de este precursor en los fosfoinosítidos fue estimulada por dl-propranolol. La incubación de retinas con [3H]-inositol o con [3H]-glicerol, durante 30 minutos reveló que la incorporación en MPI del [3H]-glicerol duplica a la del [3H]-inositol, y que la relación de incorporación [3H]-glicerol/[3H]-inositol era de 2.6 y 3.4 para DPI y TPI, respectivamente. El propanolol estimuló la incorporación de ambos precursores en los tres fosfoinosítidos siendo en MPI el efecto más marcado cuando se empleó [3H]-glicerol. Para DPI y TPI el incremento en la marcación con ambos precursores, fue similar. La incorporación de [3H]-inositol en especies moleculares de MPI mostró el siguiente orden: tetra > poli > oligoenoicas. La distribución de la marcación de inositol entre las especies moleculares de MPI se vio modificada por propranolol, las especies oligo y polienoicas aumentaron su marcación en función del tiempo en presencia de la droga, no siendo tan marcado el efecto sobre la especie tetraenoica de MPI. El [3H]-glicerol luego de 30 minutos de incubación se incorporó principalmente en especies polienoicas de MPI. El propranolol estimuló la incorporación del precursor fundamentalmente en las especies oligo y tetraenoicas del fosfolípido. La redistribución de la marcación en especies moleculares de fosfatidilinositol en retinas premarcadas con [3H]-glicerol, en presencia (P) o ausencia (0) de propranolol, y luego incubadas en un medio libre del precursor radioactivo conteniendo (P) o no (0) propranolol mostró que:a) en retinas preincubadas e incubadas en ausencia de propranolol (0—->0) la especia hexaenoica de MPI fue la más marcada al tiempo cero de demarcación. En función del tiempo de incubación, en ausencia del [3H]-glicerol, la especie tetraenoica aumentó paulatinamente su marcación lo que fue acompañado por una concomitante demarcación de especies monoenoicas y saturadas, mientras las especies hexaenoicas mantuvieron su nivel de marcación; b) en retinas preincubadas en ausencia de propranolol e incubadas con la droga (0—->P) en un medio carente del precursor radioactivo se producía a tiempos cortos un notable incremento en la marcación de las especies monoenoicas y saturadas mientras que a tiempos mayores estas especies disminuían produciéndose un aumento concomitante en la marcación de especies tetraenoicas;c) en retinas preincubadas con propranolol e incubadas en su asencia (P—->0) o en su presencia (P—->P), se evidenció una mayor marcación de especies tetraenoicas sobre las hexaenoicas desde tiempos tempranos de incubación, siendo el perfil de demarcación de especies monoenoicas y saturadas semejante al demostrado en (0—->P); d) en especies di, tri, penta y supraenoicas no se manifestaron cambios en ninguna de las condiciones analizadas. Se analizó la incorporación de [3H]-serina y [3H]-glicerol en fosfatidilserina y en sus especies moleculares, y el efecto del propranolol sobre la misma transformando al fosfolípido luego de su marcación en trifluoroacetamida (TFAc), reacción específica para grupos aminos como es el que posee la base serina. Esta derivatización permitiè una comparación en la distribución de ambos precursores y evitaba el error que se producía por la contaminación de PS con CDP-DG en las separaciones cromatográficas. La [3H]-serina se incorporó en PS siguiendo un curso lineal en función del tiempo y dicha incorporación se vió estimulada por propranolol, tanto en el lípido sin transformar como en su TFAc. La actividad específica de PS sin derivatizar era igual que la de su trifluoroacetamida cuando las retinas eran incubadas en presencia de [3H]-serina, ejerciendo el propranolol el mismo estímulo tanto en PS como en su derivado trifluoroacetilado. En fosfatidilserina de retinas controles marcadas con [3H]-glicerol los valores de actividad específica del lípido sin derivatizar y derivatizado fueron iguales. En presencia de propranolol la estimulación del fosfolípido analizado sin derivatizar aumentó 11 veces contra 4 veces que se observó en su derivado; lo que demostró que junto con PS en la corrida cromatográfica migraba otro lípido cuya síntesis era altamente estimulable por propranolol.//Calificación de la defensa oral: Sobresaliente Fecha: 29/3/95.

Incluye referencias bibliográficas (p. 67-85).

 
Registro eunm003221 · Modificado: 19/09/2017

Explorar índices alfabéticos


Ingrese las primeras letras del autor o título que busca. Omita artículos iniciales en títulos.
Recorrer el catálogo completo (por orden de ubicación del material)