Búsqueda por tema: Contaminacion.
Resultado 8 de 87
 

Nuevos enfoques en la fisiopatología de la eritropoyesis y su aplicación al estudio de las anemias

Marisa J. Sandoval.

2003.

169 h. : ilustraciones ; 30 cm..

Tesis--Universidad Nacional del Sur, 2003.

Resumen: En este trabajo se estudió la fisiopatología del sistema eritropoyético. El material biológico usado fue sangre periférica. Los donantes voluntarios se seleccionaron aplicando estrictos criterios de inclusión. Las poblaciones de referencia se conformaron según: a-la edad (adulto/niño), b- el estado de salud (sano/enfermo anémico), y c-la localización geográfica de residencia estable (nivel del mar/grandes alturas). Se incluyeron anemias asociadas a diversas enfermedades que afectan al eritrón: ferropenia pura; B talasemia mayor y menor; carencia de vitamina B12 y/o folato; aplasia e hipoplasia medular, y trastornos crónicos e insuficiencia renal crónica asociadas y no asociadas a deficiencia de hierro (Fe). En una primera etapa se evaluó el desempeño analítico de la prueba bioquímica: receptor soluble de transferrina (RsT), como índice de la deficiencia de Fe funcional y marcador de la actividad eritropoyética. Paralelamente se estudió el estímulo eritropoyético, la actividad ertropoyética efectiva y los niveles de Fe del organismo en base a las siguientes variables: eritropoyetina (Epo); índice de producción reticulocitaria (IPR); ferritina sérica (F); hemoglobina (Hb); Fe sérico, transferrina (Trf) y su saturación ( Sat. Trf). Los niveles del RsT fueron significativamente superiores en los pacientes anémicos ferroprivos respecto a los sujetos anos. Del análisis estadístico de las características operativas del receptor (curvas COR= se establecieron: el intervalo de referencia óptimo del RsT, la sensibilidad (S) y la especificidad (E) diagnóstica y los valores predictivos (VP). Los elevados valores de S, E y VP demostraron que el RsT es una prueba muy útil para discriminar un sujeto sano (sin ferropenia) de uno enfermo (con ferropenia). Los pacientes anémicos ferroprivos que recibieron terapia de reposición mostraron un notorio descenso de los niveles del RsT respecto a los iniciales sólo en aquellos sujetos que normalizaron los valores de Hb. Estos resultados confirman que el RsT evalúa con alta eficiencia la deficiencia de Fe funcional relejando la avidez de Fe por los eritroblastos. Por otro lado, la observación de elevados niveles del RsT con bajos valores de Hb indicaron que el RsT, a diferencia de la F, es útil también para evaluar la severidad de la deficiencia. Posteriormente, se validaron los puntos de corte de la F y del Sat. Trf. Para ello se usó una batería de pruebas como "estándar de oro" que incluyó al RsT. Estos valores de corte mostraron mayor S diagnóstica respecto a los usados en la práctica hematológica. Contar con puntos de corte lo más sensible posible es fundamental en estos casos, sobre todo cuando la enfermedad de base es de origen maligno y se manifiesta con ferropenia. A su vez, los niveles del RsT fueron significativamente superiores en situaciones fisiológicas (hipoxia de las grandes alturas) como fisiopatológicas (enfermedades hemolíticas) respecto a los sujetos sanos residentes a nivel del mar. Estos resultados corroboraron que el RsT tambieén evalúa la actividad eritropoyética total. Los resultados obtenidos en el desarrollo del plan de trabajo posibilitaron: establecer rectas de predicción de una población de referencia definida en nuestro laboratorio con individuos que residen a nivel del mar y en la altura: a-Epo versus Hb para predecir la respuesta de la Epo como apropiada al grado de anemia o eritremia; b-RsT versus Epo para predecir la tasa del RsT como adecuada al estímulo eritropoyético. reexaminar el mecanismo de regulación coordinado e inverso entre la síntesis del receptor de transferrina y de la F. evaluar la eficacia del tratamiento con eritropoyetina recombinante humana (rHuEpo) en pacientes renales dializados. Este estudio permitiría identificar si la deficiencia absoluta o funcional de los depósitos de Fe es el factor responsable de un tratamiento ineficaz. sugerir un esquema de regulación de la homeostasis del Fe una vez perturbado su equilibrio. inferir, en los residentes de altura, el mecanismo de regulación mediado por el favtor inducible por hipoxia, alternativo al de Epo. Finalmente, y sobre la base de un diseño multifactorial y combinatorio de las diferentes pruebas de laboratorio, se realizaron tres diagramas de flujo que constituyen un aporte original para el entendimiento de la fisiología y fisiopatología de la eritropoyesis. Además, en uno de ellos se plantea una interesante vía para diferenciar eritremias absolutas de distinto origen. CALIFICACION DEPARTAMENTO DE GRADUADOS Calificación de la defensa oral: Sobresaliente - 10 (diez) Fecha: 19/09/03

Incluye referencias bibliográficas.

 
Registro um069950 · Modificado: 11/10/2019

Explorar índices alfabéticos


Ingrese las primeras letras del autor o título que busca. Omita artículos iniciales en títulos.
Recorrer el catálogo completo (por orden de ubicación del material)