Búsqueda por tema: Deterioro ambiental.
Resultado 10 de 17
 

Métodos analíticos automatizados para la determinación de especies químicas contaminantes del medio ambiente

María Susana Di Nezio.

2003.

91 h. : ilustraciones ; 30 cm..

Tesis--Universidad Nacional del Sur, 2003.

Resumen: Automatización de procedimientos analíticos. La tendencia a la automatización de los procedimientos analíticos comienza en los años sesenta y se consolida en la década siguiente1,2,3. Varios factores favorecieron el crecimiento de la automatización: Las demandas sociales, que requieren mayor y más rápida información analítica, lo que implica un desafío para los laboratorios frente a nuevos problemas relacionados con distintas áreas de interés (medio ambiente, salud, alimentos, etc.). La necesidad de incrementar el control estricto de un gran número de muestras, en las que se deben determinar una gran cantidad de analitos, los cuales se encuentran en muy bajas concentraciones. La reducción de costos en el análisis, con la progresiva disminución de la participación humana, en todo el proceso de laboratorio o en alguna de las etapas del mismo. Los objetivos básicos de la automatización de procedimientos analíticos, se pueden resumir en4: Procesar un gran número de muestras. Determinar varios analitos en una misma muestra. Reducir la participación humana de modo tal de evitar errores y reducir costos. Aumentar la frecuencia de muestro. Disminuir el consumo de muestra y/o reactivos. Facilitar la técnica o el método analítico. Como se observa en la Figura 1, un proceso analítico consta de tres etapas fundamentales: Operaciones Previas, incluyen el muestreo y el tratamiento de la muestra. Medición y tansducción de la señal analítica, involucra el uso de un detector apropiado y la materialización de la técnica analítica. Adquisición de señales y tratamiento de datos, es el nexo entre el instrumento y los resultados expresados según lo requerido. La automatización de las operaciones previas de un proceso analítico presenta ciertas dificultades, puesto que: a) existe una gran variedad de muestras en distintos estados de agregación (gas, sólido, líquido). b) debe considerarse el lugar del muestra, incluyendo su traslado al laboratorio. c) se debe tener en cuenta el pretratamiento requerido para la misma. Hoy día existen sistemas que posibilitan la automatización del muestreo y pueden incorporarse al proceso analítico5. En cuanto al tratamiento de la muestra, para su automatización se debe tener en cuenta la naturaleza de la misma y el tipo de analitos que se desea determinar. Dicha automatización puede hacerse en una o varias etapas: 1. Preparación de la muestra (disolución, disgregación, extracción, etc.). 2. Técnicas analíticas de separación: preconcentración y/o eliminación de interferencias. 3. Derivatización y/o transporte hacia el sistema de detección. La automatización de la medición y transducción de la señal puede llevarse a cabo con instrumentos que operen en forma automática o adaptando los disponibles en el laboratorio, utilizando uno o más elementos modulares. El Análisis por Inyección en Flujo (FIA), es una metodología adecuada para lograr la automatización parcial o global de los procedimientos de análisis, fundamentalmente por su carácter modular...CALIFICACION DEPARTAMENTO DE GRADUADOS Calificación de la defensa oral: Sobresaliente - 10 (diez) Fecha: 24/03/03

Incluye referencias bibliográficas.

 
Registro um069913 · Modificado: 27/04/2015

Explorar índices alfabéticos


Ingrese las primeras letras del autor o título que busca. Omita artículos iniciales en títulos.
Recorrer el catálogo completo (por orden de ubicación del material)