Búsqueda por tema: Deterioro ambiental.
Resultado 8 de 17
 

Bioecología y ultraestructura de microalgas indicadoras de contaminación de los ambientes acuáticos bajo efectos de plaguicidas de uso agrícola

Viviana M. Asselborn.

2003.

225 págs. : ilustraciones ; 30 cm..

Tesis--Universidad Nacional del Sur, 2003.

Resumen: Este es el primer estudio bioecológico y ultraestructural de microalgas indicadoras de contaminación de ambientes acuáticos bajo efectos de plaguicidas de uso agrícola, en el cual se plantearon los siguientes objetivos: Analizar la respuesta a la aplicación de plaguicidas de uso agrícola, de las microalgas Ankistrodesmus gracilis y Selenastrum capricornutum, ya estandarizadas y aceptadas por protocolos internacionales como especies bioindicadoras, comparándola con la especie autóctona Monoraphidium griffithii. Evaluar, mediante ensayos de toxicidad, los efectos de insecticidas y herbicidas sobre la biología, morfología, ultraestructura y el crecimiento de las poblaciones de las tres especies de microalgas.Establecer si M. griffithii podría utilizarse como especie bioindicadora de contaminación por plaguicidas de uso agrícola. Inferir, en base a los resultados obtenidos, las consecuencias ecológicas que los plaguicidas generarían en los ambientes acuáticos. Con el fin de evaluar los efectos de los plaguicidas en las poblaciones algales se realizaron bioensayos de toxicidad con cultivos unialgales de las tres especies, siguiendo los lineamientos establecidos por protocolos internacionales. Se registraron los cambios en la morfología y tamaño de las células bajo microscopía óptica. Las alteraciones en la ultraestructura se analizaron mediante técnicas de microscopía electrónica de barrido y de transmisión. Se encontró que M. griffithii no es apta para ser utilizada como especie prueba en bioensayos, ya que las células se unen por sus extremos por la presencia de mucílago, lo que hace imposible una distribución homogénea en la cámara de recuentos durante los análisis cuantitativos. El crecimiento de las poblaciones de A. gracilis y S. capricomutum fue significativamente inhibido por el insecticida organofosforado Clorpirifos al 9,37 a 150 mg/l. Mientras que sólo altas concentraciones (25, 50 y 100 mg/l) del insecticida piretroide Cipermetrina inhibieron significativamente el crecimiento de A. gracilis. En S. capricornutum este efecto se observó en todas las concentraciones evaluadas (3,12 a 100 mg/l). Todas las concentraciones del herbicida Glifosato (4,7 a 60 mg/l) inhibieron significativamente el crecimiento de las dos microalgas. Las células de A. gracilis y de S. capricornutum al ser expuestas a los tres plaguicidas aumentaron de tamaño, presentaron gránulos en el citoplasma, discoloración y falta de diferenciación del cloroplasto. Los plaguicidas estudiados afectaron de manera diferente a la ultraestructura de las microalgas test. En las tres especies expuestas al insecticida organofosforado se observó la presencia de abundantes vesículas de material electrodenso conteniendo presumiblemente derivados del insecticida organofosforado y abundantes gránulos de lípidos y de almidón. El piretroide Cipermetrina no afectó de la misma manera a las tres especies, en A. gracilis y M. griffithii los daños fueron muy leves, observándose sólo una ligera desorganización de los tilacoides y formación de vacuolas con altas concentraciones.CALIFICACION DEPARTAMENTO DE GRADUADOS Calificación de la defensa oral: Sobresaliente - 10 (diez) Fecha: 30/06/03

Incluye referencias bibliográficas.

 
Registro um069866 · Modificado: 03/01/2020

Explorar índices alfabéticos


Ingrese las primeras letras del autor o título que busca. Omita artículos iniciales en títulos.
Recorrer el catálogo completo (por orden de ubicación del material)