Búsqueda por tema: Biopolimeros.
Resultado 6 de 7
 

Geomorfología y geología del Cenozoico superior de las cuencas de los arroyos Los Cueros y Seco, vertiente nororiental de las Sierras Septentrionales, provincia de Buenos Aires

Gustavo A. Martínez.

2001.

2 vols. : ilus. ; 29,5 cm. .

Tesis--Universidad Nacional del Sur, 2001.

Resumen: Introducción, objetivos y naturaleza del trabajo: La región pampeana constituye una de las praderas templado-húmedas más importantes del mundo. El loess, tanto primario como secundario, constituye la casi totalidad de las secuencias sedimentarias del Cenozoico tardío de la región pampeana. Los estudios iniciados a mediados del siglo pasado dan cuenta de la complejidad que presentan los ambientes cuaternarios de la región, en gran parte debido a la variedad de cambios ambientales acaecidos en un corto lapso. Por otro lado, los criterios tradicionales de la estratigrafía no son fácilmente aplicables al período Cuaternario, debido al registro discontinuo y a menudo, a la baja preservación de los depósitos. La región pampeana en particular, presenta dificultades adicionales como la escasa pendiente que da como resultado la superposición de eventos, homogeneidad litológica de sus depósitos, escasez de estructuras sedimentarias y cambios laterales de facies, que dificultan el reconocimiento de los límites espaciales entre las formaciones. No obstante, la riqueza de información que brindan los depósitos loésicos de la región pampeana, se puede analogar a la proveniente de otras planicies loésicas del mundo. En este sentido, el registro más completo y relativamente detallado de los climas pleistocenos terrestres proviene de secuencias de loess-paleosuelos mejores conocidas: Europa central y China (Pye, 1984; Liu, 1985; Liu et al., 1985; Kukla, 1987; Kukla & An, 1989; Pesci, 1991; Derbyshire et al, 1993). El área de estudio comprende una zona de transición de distintos ambientes geomorfológicos que abarcan el área serrana de las Sierras Septentrionales de la provincia de Buenos Aires (Tandilia) y su piedemonte nororiental. Los cuerpos serranos constituyeron un obstáculo orográfico frente a la dinámica sedimentaria, la cual estuvo regida dominantemente por procesos eólicos. Si bien este relieve primario no se habría modificado sustancialmente durante el Cenozoico tardío debido a la estabilidad tectónica y la resistencia a la meteorización y erosión de sus componentes, controló la dinámica sedimentaria eólica fluvial, dando lugar a distintos ambientes depositacionales y geomorfológicos. Por otro lado, los cambios climáticos ocurridos durante el Cenozoico superior, controlaron la distribución primaria y secundaria del material, tanto de las secuencias depositacionales como de los procesos postdepositacionales (pedogénesis y calcretización).El objetivo general de este trabajo es contribuir al conocimiento de la geomorfología y de la geología del Cenozoico superior, de un sector de la vertiente nororiental de las Sierras Septentrionales de la Provincia de Buenos Aires. De esta manera, este aporte de naturaleza geomorfológica y estratigráfica, se suma al de las múltiples disciplinas del Cuaternario que se desarrollan en la región pampeana, tales como la paleontología, paleopedología, sedimentología, paleomagnetismo, palinología y geoarqueología, entre otras. Los objetivos particulares son: - Analizar la génesis y procesos geomorfológicos y sedimentarios en los distintos ambientse geomorfológicos del área: sierras, área interserrana y llanura. - Describir e interpretar las secuencias sedimentarias del área, poniendo especial atención al análisis genético de indicadores paleoclimáticos y paleotopográficos como paleosuelos, acumulaciones calcáreas y paleosuperficies. - Caracterizar sedimentológicamente las secuencisas silicoclásticas a fin de inferir procesos sedimentarios depositacionales y postdepositacionales. - Elaborar un esquema estratigráfico para cada ambiente sedimenario del área y efectura la correlación de facies. Efectuar la asignación cronológica de las unidades reconocidas y correlacionar dicho esquema con otros efectuados en la región pampeana. - Vincular las unidades estratigráficas con su expresión morfológica, estableciendo una cronología de geoformas. - Caracterizar el estado actual del paisaje e inferir tendencias futuras en su evolución a través de la cuantificación de la relación entre energía potencial y morfometría fluvial y el análisis hipsométrico. Integrar las evidencias lito y cronoestratigráficas con los indicios geomorfológicos, edáficos y paleoclimáticos para interpretar la génesis y evolución del relieve durante el Cenozoico tardío. - Aportar evidencia para establecer las oscilaciones climáticas en la región durante el Cenozoico superior y relacionarlas con los intervalos de glaciación-interglaciación. De esta manera, se intenta contribuir al conocimiento de la problemática del cambio global. CALIFICACION DEPARTAMENTO DE GRADUADOS Calificación de la defensa oral: Sobresaliente - 10 (diez) Fecha: 27/6/01

Incluye referencias bibliográficas.

 
Registro um068795 · Modificado: 23/06/2005

Explorar índices alfabéticos


Ingrese las primeras letras del autor o título que busca. Omita artículos iniciales en títulos.
Recorrer el catálogo completo (por orden de ubicación del material)