Búsqueda por tema: Sistemas economicos.
Resultado 5 de 9
 

Evolución económica : un análisis basado en el cambio institucional

Silvia London.

1999.

102 págs.

Director de tesis: Julio H. G. Olivera.

"Tesis Doctoral en Economía".

Tesis (doctoral)--Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía, 1999.

Resumen: Introducción.-Desde el punto de vista de la teoría del desarrollo económico, un hecho que despierta interés académico es el de encontrar las causas por las cuales los distintos sistemas económicos han evolucionado en forma tan dispar. Desde la organización industrial, la teoría del comercio internacional, la teoría del crecimiento, y la propia teoría del desarrollo se han ensayado distintas conjeturas e hipótesis acerca de por qué, en un mundo de información cada vez más accesible, avance tenológico, y apertura económica, los países presentan brechas crecientes en uss crecimientos, así como en sus desempeños en general. La hipótesis de la convergentis, aceptada (y en parte corroborada) a principios de los ´70 es ahora parcialmente rechazada, frente a la evidencia empírica que muestra que tanto las tasas de crecimiento de los distintos países como su nivel de ingreso no presentan una tendencia a igualarse (Amable y Guellec 1992, Sala-i-Martín y Barro 1995). La necesidad de hallar un marco teórico que sea capaz de echar luz sobre la dinámica de los sistemas económicos se encuentra en la insatisfacción intelectual que producen los paradigmas hasta ahora utilizados, en particular la teoría neoclásica. Este enfoque se basa en el supuesto de la escasez, y por lo tanto de la competencia, cuyas consecuencias armoniosas provienen del postulado de un proceso de intercambio sin fricciones en el cual los derechos de propiedad están especificados perfecta y gratuitamente, dado que la información es libre. Dos siglos atrás, durante el desarrollo de la economía industrial (metálica, pesada), o en la economía preindustrial de alimentos y artesanía, la estructura física de producción e intercambio estaba muy cercana a garantizar las cuatro hipótesis principales en las que se basa el análisis de mercados competitivos, exclusión, rivalidad, transparencia y perfecta información. Sin embargo, el vertiginoso avance producido en las formas de producción, en particular el cambio tecnológico, erosionó estas cuatro relaciones. Crecientemente, las características de los bienes tienden a que éstos sean no exclusivos, no rivales, "opacos" (los compradores no saben con precisión lo que están comprando), y con información incomplete(muchos consumidores potenciales no están bien informados sobre las posibles alternativas de los bienes que ellos pueden adquirir) (De Long y Froomkin 1996) Otro supuesto que en cierta forma ha impedido un acercamiento más realista a la forma en como operan los sistemas económicos es de racionalidad. para la corriente neoclásica, los individuos hacen elecciones basados en un conjunto de deseos o preferencias, de forma que la teoría se deriva de la agregación de tales preferencias con recursos fijos, bienes privados y tecnología dada (Schofield).Así, se analiza la asignación de recursos, en un mercado gobernado por fuerzas impersonales de oferta y demanda, y se demuestra que en un sistema decentralizado se genera una eficiente asignación de recursos. Es fácil ver que en este marco las creencias o hipótesis que los individuos tienen acerca del comportamiento del sistema no juegan ningún rol decisivo. El esquema planteado superficialmente líneas arriba se muestra incompleto en lo que respecta al análisis dinámico. No sólo es necesario reconocer la existencia de información imperfecta y fuerzas imperfectas en los acuerdos que producen fricciones (costos de transacción). Basicamente, las creencias acerca de mercados imperfectos determinan las elecciones de los agentes, cuya motivación se deriva a partir de su información privada y expectativas acerca de movimientos de precios. Como señala Douglas North, modelar creencias está en el corazón de todas las teoría en ciencias sociales (North 1993b). Una situación en la que el supuesto de racionalidad funciona bien es, como se dijo, en presencia de mercados competitivos, en la que la elección planteada sólo se basa en qué cantidad se vende o compra a los precios que se toman como parámetros. Pero en cuanto los precios dependen de las elecciones de otros compradores y vendedores la complejidad en la decisión se incrementa, de forma que el conocimiento acerca de otros agentes es un prerrequisito esencial para construir modelos útiles. En particular el conocimiento sobre sus preferencias es lo que determina las elecciones. Los hechos mencionados son modelados por la Teoría de los Juegos, que permite representar diversos supuestos de un proceso de intercambio, incorporando la posibilidad de cooperación y coordinación entre los agentes CALIFICACION DEPARTAMENTO DE GRADUADOS Calificación de la defensa oral:Sobresaliente - 10(diez) Fecha:27/3/00

Incluye referencias bibliográficas.

 
Registro eunm001732 · Modificado: 10/04/2008

Explorar índices alfabéticos


Ingrese las primeras letras del autor o título que busca. Omita artículos iniciales en títulos.
Recorrer el catálogo completo (por orden de ubicación del material)