Esta es una propuesta para un servicio de “orientación bibliográfica” o “recomendaciones bibliográficas” para las materias que dicta el Departamento de Matemática, y ofrecido desde el sitio web de la Biblioteca del INMABB. (Posiblemente aplicable a otros departamentos y bibliotecas.)
El propósito es brindar una herramienta que facilite la identificación y localización de material bibliográfico (M.B.) para las materias de matemática que se dictan en la UNS, tomando como base las recomendaciones de los profesores (actuales) de cada materia, pero dejando lugar también para comentarios y/o recomendaciones de otros involucrados (docentes auxiliares, ex docentes, alumnos).
Los datos ingresados provendrán de docentes, bibliotecarios y alumnos, y estarán supervisados/moderados por bibliotecarios.
Los destinatarios principales de este servicio serán los alumnos. Se trata de ofrecerles una guía que los oriente al momento de buscar bibliografía para sus materias. A su vez, el personal de la biblioteca que atiende directamente al público podrá utilizar esta guía tanto para ayudar a los alumnos como para detectar necesidades insatisfechas de M.B. y decidir eventuales compras. Los docentes también podrán encontrar utilidad en este servicio, por ejemplo a partir del feedback que aparezca en los comentarios dejados en la página.
El servicio también puede resultar de utilidad para docentes y alumnos de otras instituciones (dentro o fuera de Bahía Blanca), que quieran tomar como guía las recomendaciones bibliográficas de la UNS.
Uno de los objetivos es que, a través de estas recomendaciones, se pueda hacer un mejor uso del M.B. que ya tenemos en nuestras bibliotecas
Es importante considerar cada una de estas páginas como algo “vivo”, modificable en todo momento (a diferencia de los programas oficiales de las materias, que pueden permanecer inalterados por años).
Para evitar algunos posibles problemas, debe quedar claro que esto no será una página oficial de la materia ni del Departamento, sino un servicio de la biblioteca para orientar a los estudiantes, construido en base a contribuciones de docentes, bibliotecarios y alumnos.
Para comprender mejor las necesidades reales de los destinatarios del servicio, se podrían realizar entrevistas con alumnos que usen la biblioteca, con el personal bibliotecario que los atiende en forma frecuente, y con docentes.
Hay que ver cómo se conectaría este servicio con otro con el que parece naturalmente asociado: pedidos de M.B. por parte de los docentes, y seguimiento de esos pedidos.
Como efecto secundario, el proceso de revisión de las bibliografías de los programas, con el fin de publicarlas en el sitio web de la Biblioteca, permitirá detectar y corregir errores en las citas.
Añadir una lista explícita de objetivos.
El sitio web de la biblioteca incluirá una sección con una página por cada materia. Las materias a su vez pueden agruparse por carreras o por áreas. Cada página será modificable por usuarios autorizados; bien al estilo wiki (cualquier usuario puede modificar toda la página), o bien al estilo blog (el “dueño” puede modificar la página, mientras que los demás sólo pueden añadir comentarios).
Cada una de estas páginas contendrá:
Es posible que en algunos casos no nos interese reproducir textualmente la bibliografía tal como aparece en el programa, en parte por imprecisiones o errores en las citas (fácilmente remediables), y en parte por incompletitud o desactualización de los listados.
El criterio básico a tener en cuenta es: recomendar todo aquello que se considere digno de ser recomendado. En particular, no limitarse en ninguno de estos aspectos:
Inicialmente, para cada materia abrí el programa en PDF, seleccioné la región que contiene la bibliografía, copié y guardé como imagen (tif o jpg). Luego abrí la imagen con el software ReadIris, hice el OCR y guardé como txt.
Hecho esto con más de la mitad de las materias, vengo a descubrir que Google parece haber hecho el OCR por nosotros, ¡y con más calidad! Ejemplo: 5994 Cálculo II.
La búsqueda en catálogos de bibliotecas del material recomendado en las bibliografías nos lleva a menudo a encontrar variantes que pueden ser relevantes. Los casos más frecuentes son:
Desde nuestra perspectiva de facilitar el hallazgo de material relevante, nos gustaría que los enlaces incluyan también estas variantes, a menos que realmente no sea conveniente.
En términos de FRBR, podemos decir que generalmente las recomendaciones bibliográficas son a nivel de obra, y posiblemente de expresión, pero raramente de manifestación. Pero ¿cómo podemos generar un link a una obra en un OPAC? Si al menos se usara el título uniforme de manera consistente…
También vamos detectando que las opciones de búsqueda del OpacMarc no son del todo adecuadas al tipo de queries que nos gustaría usar para estos enlaces.
Algunas pautas a tener en cuenta:
Aún no tengo claro si el término correcto es “anotación” o “comentario”. Si bien existe en el ámbito académico el concepto de “bibliografía anotada”, aquí estaríamos produciendo algo así como una “bibliografía anotada y con comentarios, construida en forma colaborativa”.
La idea central es que, además de incluir la clásica lista de citas bibliográficas, queremos enriquecer esa lista con una valoración de docentes y alumnos. Los comentarios deberían servir p.ej. para ( dar un ejemplo para cada caso):
Los comentarios no necesariamente deben estar asociados a un libro específico; podemos tener comentarios generales aplicables a todo un grupo de libros (p.ej. “Cualquiera de estos textos proporciona una buena introducción a la transformada de Fourier”).
También podría ser relevante incluir fragmentos de reseñas (reviews) publicadas en fuentes externas, como p.ej. MathSciNet, siempre y cuando se haga en forma moderada y no nos expongamos a problemas legales.
Los comentarios que se añadan al final de la página podrán eventualmente servir para revisar el texto principal (p.ej., añadiendo una nueva recomendación).
Esta sección de las páginas puede incluir:
Las sugerencias comunes a un grupo de materias (e.g. todas las que cubren variable compleja) podrían ir en una única página, y desde cada materia hacer un enlace a esa página, o bien usar un plugin de DokuWiki que permita hacer un include del fragmento común.
Para poder añadir comentarios a la página de una materia, sin alterar el contenido existente, podemos usar el plugin:discussion de DokuWiki. Sin embargo, este plugin no incluye la función de moderación de mensajes, por lo que en caso de aparecer mensajes “problemáticos” éstos deberían ser eliminados después de su publicación.
La carga inicial de datos debería hacerse con las bibliografías publicadas en los programas.
Tendremos que definir algunos procedimientos: ingreso de datos, habilitación de usuarios, modificaciones a los programas, alta y baja de materias, cambio de docente, moderación de comentarios, actualización de datos, suscripción a los comentarios y cambios en la página de una materia, …
¿Cómo se manejaría la cuestión de la autoría de cada recomendación o comentario?
Comunicación del servicio a docentes y alumnos. Invitación a los docentes para que contribuyan.
Aspecto histórico: a medida que pase el tiempo y se vayan modificando las recomendaciones de M.B., ¿mostramos solamente la información actual, o conservamos también un archivo de las recomendaciones previas?
¿Cómo hacemos con las materias muy similares, que pueden compartir parte del M.B.? ¿Mantenemos páginas separadas, o usamos una página común para el grupo de materias?
Plantear la propuesta a algunos docentes, y preparar las páginas de un par de materias para usarlas como modelo.
Una vez creadas las primeras páginas, será más fácil propagar la idea entre el resto del cuerpo docente, invitándolos a que contribuyan. Finalmente, habrá que dar a conocer el servicio a los usuarios finales.
Luego de poner el sitio online, enviar un mail a todos los docentes, con una explicación breve, y un link a una página con una explicación más detallada.
¿Proponer que se trate en alguna reunión dentro de cada área?
Necesitamos un instructivo breve para que los docentes sepan cómo colaborar con estas guías.
Partes del instructivo:
Algunas bibliotecas españolas ofrecen un servicio de “bibliografías para las asignaturas”, aunque sólo con las listas armadas por los profesores, sin comentarios ni sugerencias de la biblioteca:
NCSU tiene el servicio Library Course Views, descripto en este artículo:
Rochester:
Instituto Balseiro
Plugins posiblemente relevantes:
Plugin original: Christophe Ambroise, plugin:bibtex.
Versiones modificadas: Jean-François Lalande, Yann Hodique
Más info en: Computer Science @Vassar College