Biblioteca Dr. Antonio Monteiro (BAM)
Convocar a investigadores y docentes para que colaboren en la clasificación temática de la colección de libros de la Biblioteca Dr. Antonio Monteiro, con el doble objetivo de:
a) mejorar las búsquedas temáticas en el nuevo catálogo, y
b) lograr una satisfactoria reubicación de los libros en los estantes.
La Biblioteca Dr. Antonio Monteiro (de aquí en adelante, BAM) continúa dedicada al proceso de recatalogación de la totalidad de su colección de libros, tarea que tiene dos fines inmediatos: poder brindar a sus usuarios un catálogo electrónico –accesible en forma local, o en forma remota a través de Internet– y contar con un sistema de préstamos automatizado.
Este trabajo fue iniciado en 2002, e incluyó el desarrollo completo de un software para catalogación: Catalis.
[link]. Catalis está siendo utilizado en la BAM, pero además ha sido adoptado por la Biblioteca Central de la UNS y por otras bibliotecas tanto de la UNS como de otras instituciones en Bahía Blanca y otros lugares del país.
Recatalogar todo el material significa que no nos limitamos a tomar las fichas de cartulina y volcar su contenido en una base de datos, sino que cada libro es vuelto a catalogar como si recién ingresara a la biblioteca. Este camino, que es más largo y que puede parecer más engorroso(?), es sin embargo el que nos permitirá lograr que el producto final –el nuevo catálogo de la BAM– posea una elevada consistencia interna y una calidad…. !!!
Sin embargo, la catalogación de cada libro no se realiza estrictamente desde cero: al menos un 90% del material presente en la colección de la BAM ya se encuentra catalogado por la Library of Congress de EE.UU., que ofrece sus registros bibliográficos en forma gratuita en la Web, y es esa catalogación la que en general tomamos como base para la creación de nuestros propios registros.
Entre las varias ventajas que ofrece un catálogo electrónico con respecto al catálogo tradicional en fichas, mencionamos tres en particular: podemos incluir más información acerca de cada libro (e.g. tablas de contenidos); podemos incluir enlaces a información complementaria disponible en la Web (e.g. la reseña del libro en MathSciNet); podemos representar de manera explícita las interconexiones entre libros (libros escritos por un mismo autor, libros de una misma serie, libros sobre un mismo tema, reediciones y traducciones de un libro, etc.). Por lo tanto, esperamos que el catálogo que resulte como fruto de esta tarea sea una herramienta mucho más satisfactoria que el actual catálogo de papel.
Además de recatalogar, también encaramos la tarea de reclasificar la colección. Al hablar de clasificación, nos referimos a la asignación de códigos, tomados de una tabla o esquema estándar, mediante los cuales se vuelve posible realizar búsquedas temáticas en el catálogo.
En otros ámbitos, la clasificación se realiza también asignando a cada libro una o más palabras o frases (conocidas como descriptores o palabras clave). En matemática no se cuenta con una lista normalizada de tales términos, y la herramienta universalmente aceptada es la Mathematics Subject Classification, o MSC, … AMS y Zentralblatt MATH.
Si bien a lo largo de la historia de la BAM sus libros han sido clasificados, y todos los usuarios han usado (o al menos visto) el fichero temático, la situación actual es un tanto insatisfactoria, debido a que:
a) Los esquemas de clasificación de la AMS han ido cambiando con el tiempo, por lo cual para hacer búsquedas sobre ciertos temas hay que utilizar códigos viejos y códigos nuevos, lo que es ciertamente incómodo en un fichero manual.
b) Los códigos no han sido asignados con criterios uniformes, razón por la cual no siempre aparecen juntos libros que debieran estar juntos.
La oportunidad de reclasificar la colección nos permite acercarnos a una solución para estos problemas, en base a dos reglas simples:
i) Todos los códigos que se asignen serán tomados de la Mathematics Subject Classification 2000 (MSC 2000), la versión más reciente del esquema de clasificación de la AMS.
ii) Los criterios para asignar códigos serán claros y explícitos, en la medida de lo posible.
Además de los efectos beneficiosos sobre el catálogo, esta reclasificación tendrá una importante y muy deseada consecuencia: los libros serán reordenados en los estantes, siguiendo la organización temática de la MSC 2000. [MENCIONAMOS ALGO SOBRE ACCESO A LAS ENTANTERIAS?]
En el caso de una colección especializada como la de la BAM, una correcta clasificación del material depende mucho de la colaboración de especialistas en las diferentes áreas temáticas, esto es, de la comunidad de docentes e investigadores. Éstos son, al mismo tiempo, usuarios de la biblioteca y por lo tanto, al menos en teoría, debieran estar entre los más interesados en que la clasificación esté bien hecha.
A diferencia de las propuestas realizadas anteriormente, en las que se invitaba a la gente a venir a la biblioteca a clasificar, en esta ocasión estamos brindando una alternativa en cierto sentido novedosa, y que para algunos puede resultar más cómoda.
La propuesta consiste en ofrecer acceso a través de la red al nuevo catálogo (el cual sigue en construcción, por supuesto), y a las herramientas necesarias para clasificar, junto con la posibilidad de agregar, quitar o modificar los códigos de clasificación del material que ya está catalogado.
Esta modalidad permite clasificar libros aun sin tener contacto directo con ellos, lo cual en ciertos casos puede ser factible, especialmente cuando: a) el clasificador ya conoce el libro, o b) se puede acceder a una reseña (review) del libro mediante MathSciNet. Demás está decir que no deseamos con esto estimular una clasificación-intuitiva-basada-en-el-título (véase “Mirando la película cualquiera es crítico!”, por Podeti).
El uso de este sistema estará restringido a las personas autorizadas, quienes deberán identificarse adecuadamente (¿podemos usar cookies?). Las modificaciones que se realicen por este mecanismo serán consideradas provisorias, y tendrán una marca que permita identificar al clasificador responsable, para el caso en que sea necesaria alguna consulta o aclaración. La incorporación de esas modificaciones al catálogo “oficial” quedará a cargo de personal de la BAM.
La participación en este proyecto de clasificación colaborativa requerirá por parte de los interesados:
La clasificación, como puede verse, cumple un doble rol:
i) cada código asignado a un libro brinda un posible “punto de acceso” llegado el momento de efectuar búsquedas por tema en el catálogo; con este fin pueden asignarse a un mismo libro tantos códigos como sean relevantes (por ejemplo, un texto sobre álgebra de Boole y sus aplicaciones a la teoría de circuitos debería poder encontrarse tanto si se busca en 06E como en 94C10)
ii) el código temático con mayor “peso” determinará la ubicación de ese libro dentro de la secuencia lineal que nos impone el uso de estantes (en el ejemplo de arriba, deberíamos optar por 06E, si el énfasis está en la teoría, o por 94C, si está en las aplicaciones).
….
….
Es muy importante comprender la idea de que no basta con clasificar cada libro como un objeto aislado, sino que debe considerárselo como parte de una colección. Con esto queremos decir varias cosas, que tal vez se expresen mejor por medio de ejemplos:
- si dos libros tratan el mismo tema o temas muy similares, entonces su ubicación en el estante debe ser próxima (la misma clase, o clases cercanas).
[¿¿¿…???]
Esto implica que para clasificar correctamente es muy deseable tener acceso al catálogo completo, y no sólo al libro particular que se esté clasificando.
El nuevo catálogo permite simular una recorrida por los estantes, de modo que es muy sencillo averiguar qué otros libros hay en una clase dada y en sus clases vecinas, así como en otras clases relacionadas.
Para determinar la ubicación en el estante:
La MSC 2000 consiste en un árbol con 3 niveles: 63 secciones de nivel superior, unas … secciones de nivel intermedio, y aproximadamente … hojas. Debe tenerse en cuenta que este nivel de detalle tan fino está directamente asociado a la finalidad original de la MSC: organizar temáticamente la producción mundial de literatura matemática, lo cual significa, esencialmente, clasificar papers, los cuales tienen habitualmente un carácter(?) muy específico.
Para nuestros fines de ordenamiento temático de libros en los estantes, podemos limitarnos a trabajar con los 2 primeros niveles del árbol (¿o sería con el 2do nivel?). A grosso modo, esto da unas 500 casillas (clases) en las cuales ubicar unos 8000 libros, con un promedio de 16 libros por clase.
Concretamente, llamamos “clase” en este contexto a …
Por ejemplo, estas serían algunas clases dentro de la sección 57, Manifolds and cell complexes:
57R Differential topology
57N Topological manifolds
Dentro de la sección 60, Probability theory and stochastic processes, tenemos:
60G Stochastic processes 60G15 Gaussian processes
60J Markov processes
Si bien un libro que trate principalmente sobre “Characteristic classes and numbers” podría tener 57R20 como uno de sus códigos de clasificación (de utilidad para búsquedas en el catálogo), su ubicación en el estante sólo estaría afectada por 57R.
(Observación al pasar. Dentro de cada clase, esos 16 libros promedio pueden a su vez ser sub-ordenados por diversos criterios: orden de llegada, fecha de publicación, apellido del primer autor, etc. Hemos elegido el criterio más habitual en las bibliotecas, que consiste en usar el apellido del primer autor, o bien el título, cuando no hay un autor propiamente dicho, como es el caso de una recopilación de trabajos de varios autores. De todos modos, esto ya cae fuera del problema de la clasificación.)
No parece sencillo fijar un criterio infalible para decidir a qué clase irá a parar un libro en aquellos casos en que nos encontremos con más de una clase compitiendo por alojarlo. En base a nuestra experiencia, y teniendo en cuenta el resultado final al que queremos llegar, …
La asignación de códigos no tiene por qué ser definitiva; a diferencia de los catálogos manuales, donde una corrección requería modificar y/o reemplazar una por una varias fichas, los catálogos electrónicos nos invitan a que veamos la catalogación y la clasificación como procesos iterativos (que no necesariamente deben converger, dado que no parece existir tal cosa como un “catálogo ideal”).
De manera que parte del trabajo puede consistir en recorrer el catálogo en busca de problemas con libros que ya han sido clasificados, e intentar solucionarlos.
No obstante, quisiéramos que los códigos que determinan la ubicación en el estante fueran bastante estables; conviene por lo tanto detenerse un poco más a pensar cuál será el código más apropiado para este fin.
Un problema típico es el de los libros que contienen colecciones de trabajos…
Tomado del (muy breve) texto introductorio a la MSC 2000
For every paper or book listed, MR chooses precisely one “primary” classification, which is simply the code for the section (MSC entry) in which the item will be located. This section should be the one that covers the principal contribution. When an item contains several principal contributions in different areas, the primary classification should cover the “most important” among them. A paper or book may receive one or several “secondary” classifications (or “cross-references”) to cover any remaining principal contributions, ancillary results, motivation or origin of the problems discussed, intended or potential field of application, or other significant aspects worthy of notice.
The “primary” principal contribution is meant to be the one including the most important part of the work actually done in the item under consideration. For example, a paper whose main overall content is the solution of a problem in graph theory, which arose in computer science and whose solution is, say, at present only of interest to computer scientists, belongs primarily in 05C with a cross-reference in 68; conversely, a paper whose overall content lies mainly in computer science should receive a primary classification in 68, even if it makes heavy use of graph theory and proves several new graph-theoretic results along the way.
There are two types of cross-references given after many classifications in the list. The first type is of the form “{For A, see X}”; if this appears in section Y, it means that for contributions described by A one should usually assign the classification X, not Y. The other type of cross-reference merely points out related classifications; it is of the form “[See also … ]”, “[See mainly … ]”, etc., and the classifications listed in the brackets may, but need not, be added to the classification of a paper, or they may be used in place of the classification where the cross-reference is given. The classifier will have to judge which classification is the most appropriate for the item at hand.
CóDIGOS/CASOS ESPECIALES
La MSC presenta un tipo especial de códigos, que requieren una mención aparte. Éstos no se refieren al tema en sí de la obra clasificada, sino al “carácter” o “género” de la misma:
xx–00 General reference works (handbooks, dictionaries, bibliographies, etc.)
xx–01 Instructional exposition (textbooks, tutorial papers, etc.)
xx–02 Research exposition (monographs, survey articles)
xx–03 Historical (must also be assigned at least one classification number from Section 01)
xx–04 Explicit machine computation and programs (not the theory of computation or programming)
xx–05 Experimental papers/work
xx–06 Proceedings, conferences, collections, etc.
xx–07 Data analysis
xx–08 Computational methods
xx–09 Graphical methods
(No en todas las secciones están los 10 códigos disponibles.)
Su función parece ser la de un calificador, más que la de un …
Usados en combinación con códigos de nivel más fino, pueden servir para localizar en el catálogo un libro que trate, p.ej., sobre aspectos históricos
de la teoría de procesos estocásticos (60Gxx combinado con 60-03).
Para la ubicación del material en los estantes, la utilidad de estos códigos no resulta tan obvia.
Sin embargo, podríamos tomar esa idea, y apartarnos ligeramente de la tabla de códigos prevista por la MSC 2000, para construir códigos “caseros” como éste:
60G-03 --> Stochastic processes--Historical
60J-06 --> Markov processes--Proceedings, conferences, collections, etc.
Debería tenerse cuidado para no confundir este código con 60G03 (justamente éste no existe en MSC 2000, pero podría darse el caso…)
Por ejemplo, ¿dónde ubicamos los textos de cálculo de una y varias variables? Veamos los candidatos:
26–XX REAL FUNCTIONS
26–01 Instructional exposition (textbooks, tutorial papers, etc.)
26Axx Functions of one variable
26Bxx Functions of several variables
…???
34–XX ORDINARY DIFFERENTIAL EQUATIONS
En algunos casos, no hay secciones o nodos de nivel 2; esto sucede cuando el nodo de nivel 2 sólo contiene una hoja, por ejemplo:
51G05 Ordered geometries (ordered incidence structures, etc.)
En la MSC 2000 no existe un nodo 51Gxx, o bien podríamos pensar que tenemos un nodo 51Gxx “virtual”:
51Gxx Ordered geometries (ordered incidence structures, etc.)
51G05 Ordered geometries (ordered incidence structures, etc.)
de modo que podamos usar 51G como una clase en nuestros estantes.
Tips:
* pensar como usuario (exigente) que llega al catálogo buscando material
* usar la búsqueda por palabras, y aprovechar la truncación.
HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO DE CLASIFICACIÓN
* MSC 2000 (papel, PDF)
* MSC 2000 como base de datos “buscable” (AMS o local).
* MSC histórica (copia local?)
* Esquemas anteriores: pre-MSC, 1970, 1980, 1985, 1991.
* MathSciNet o MR Lookup (Zentralblatt?). Instrucciones para su uso.
* MathSci vía Ovid/SilverPlatter
* Criterios/instructivo/ejemplos
Guía para entender la evolución de la clasificación de la AMS (timeline)
FUENTES DE CÓDIGOS
Para un elevado porcentaje del material de la BAM, hay una reseña + códigos disponibles en Mathematical Reviews, la cual resulta accesible (dentro de la UNS) vía MathSciNet. Aun cuando no se cuente con acceso a MathSciNet, es posible obtener una cita bibliográfica que incluye los códigos de clasificación, usando el servicio MR Lookup de la AMS. Alternativamente, dentro de la UNS también puede accederse a la base de datos de MR mediante …
Llega el momento de hacer una pregunta natural: si es tan fácil obtener esos códigos, ¿por qué entonces no nos limitamos a copiarlos, y así nos preocupamos solamente por clasificar el material que *no* aparece en MathSciNet? Pues esencialmente por una cuestión de “purismo” (o, si se quiere, de “fundamentalismo”):
Motivo 1: CONSISTENCIA INTERNA.
La AMS tiene el mismo problema que nosotros, causado por las sucesivas modificaciones que fue teniendo su esquema de clasificación. MathSciNet preserva los códigos que fueran asignados originalmente a cada trabajo, sin preocuparse por ponerlos al día con cada cambio de la MSC. Lo cual se justifica, pues en su caso la magnitud de la tarea de actualización sería enorme. En nuestro caso, tratándose de una colección pequeña/mediana donde todo el material está a mano, no resulta algo tan complicado. Vale aclarar que el hecho de poner toda la colección “en sintonía” con la MSC 2000 no implica que, cuando de acá a unos años se produzca el próximo cambio en la MSC, vayamos a tomarnos la molestia de reubicar los libros.
Motivo 2: CONVENIENCIA LOCAL.
En algún punto, se vuelve necesario o conveniente fijar algunos criterios locales, en cuanto a cómo queremos tener organizados los libros en nuestros estantes; esos criterios a veces pueden no coincidir con los que han usado en la AMS con el fin de organizar sus reviews en cada número de MR. (¿Ejemplo?)
La conclusión es que, si bien podemos tomar (y de hecho, tomamos) los códigos de MR como punto de partida para nuestra clasificación del material, no podemos aceptarlos con los ojos cerrados. Debemos aplicar los siguientes criterios:
…..
En algunos casos, se pueden encontrar códigos temáticos impresos en el mismo libro, típicamente en el dorso de la portada (mostrar ejemplo). Esos códigos pueden haber sido asignados por el o los autores del libro, usando los códigos vigentes al momento de enviar el texto a la editorial. Se aplican aquí las mismas observaciones de más arriba. Valen como punto de partida, pero se recomienda examinarlos críticamente, especialmente en cuanto a su validez dentro de la MSC 2000.
Como una tercera fuente, tenemos los códigos que ya fueron asignados a cada libro, los cuales aparecen escritos a mano en alguna de las páginas iniciales del libro, o sobre la guarda delantera, así como también en las fichas (¿todas?) correspondientes.
La recomendación es más o menos la misma: usarlos como guía, pero siempre con una pizca de desconfianza.
Propuesta:
Hacer una reunión para capacitación y fijación de criterios, incluyendo demostración del uso de las herramientas. Puede repetirse si se considera necesario para que pueda asistir más gente.
Incluir casos reales resueltos paso a paso, con imágenes.
Links a la Web (MSC, De Robbio, etc.)
Hacer una lista de casos:
* casos de material a clasificar, con sus características tìpicas
* casos de códigos disponibles en las fuentes recomendadas, y cómo usarlos/adaptarlos.
Ej: Young - Iterative solution of large linear systems (1971, 2003)
(aparece gracias a que no acotamos la búsqueda por año). Incluye código en el
libro.