Tabla de Contenidos

Notas para el 7mo Taller de CaMPi

Estas son algunas anotaciones que me parece interesante tener a mano para el 7mo Taller de CaMPI a realizarse en Bariloche entre los días 16 y 19 de agosto de 2011

Estructuras de datos: Vufind, Extensible Catalog, MARC

La idea es darle una mirada a Vufind y XC prestando atención especialmente a las posibilidades que brindan ambos softwares con respecto a MARC y a los estándares catalográficos.

Vufind

Algunas características

Vufind schema

Esta es una lista preliminar de los campos o subcampos que no están presentes en el schema y sería bueno que estén:

<note>¿Se referirán a este archivo?the data on this page is somewhat out of date. Please refer directly to the solr/biblio/conf/schema.xml</note>

eXtensible Catalog

Sobre FRBR

¿Qué es FRBR?

FRBR es un nuevo modelo conceptual para representar el universo bibliográfico, creado en 1998 por la IFLA y que intenta crear un marco de referencia para la construcción de los nuevos registros bibliográficos. FRBR se basa a su vez en el modelo entidad-relación ampliamente estudiado por la teoría de sistemas.

A través de FRBR se intenta definir claramente las entidades de interés para los usuarios de registros bibliográficos, los atributos de cada una de las entidades y los tipos de relaciones que se producen entre ellas. La idea se basó en delinear un modelo conceptual que sirviera como base para relacionar atributos específicos y relaciones, que aparecen en los registros como elementos de datos aislados, con las distintas operaciones que realizan los usuarios cuando consultan esos registros.

La idea es analizar cuáles son los requerimientos que deben poseer los datos e intentar definir las expectativas del usuario cuando necesita encontrar información y cómo la utiliza posteriormente.

FRBR considera que los usuarios de los registros bibliográficos no solamente son los profesionales y usuarios de las bibliotecas sino también los editores, distribuidores y proveedores así como los usuarios de los servicios de información. También considera las distintas aplicaciones que tienen esos registros: las adquisiciones, catalogación, gestión del inventario, circulación y préstamo interbibliotecario y preservación, así como referencia y recuperación de la información. Con respecto a los materiales, soportes y formatos también hace una aproximación amplia incluyendo todas las fuentes posibles.

Entidades en FRBR

1. Grupo 1: productos del esfuerzo intelectual y artístico

2. Grupo 2: responsables del contenido intelectual y artístico

3. Grupo 3: tópicos de las obras

Cada una de las entidades de FRBR posee atributos y relaciones

Objetivos de FRBR

Para comprender los objetivos de FRBR es necesario conocer cuáles son las tareas que realiza un usuario cuando se encuentra frente a un catálogo:

  1. Encontrar (localizar y reunir)
  2. Identificar
  3. Seleccionar
  4. Obtener
  5. Navegar

La catalogación tradicional, y por consiguiente los catálogos, apuntan a la descripción bibliográfica de ítemes, o sea a describir el volumen o volúmenes que “tenemos en mano”. Este enfoque, producto de una tradición basada en la ficha catalográfica, implica una visión parcializada del universo bibliográfico.

Por ejemplo:

¿Es posible recuperar en un catálogo tradicional, sea en fichas o en línea, todas las traducciones de una obra sin tener que recorrer una gran cantidad de registros bibliográficos?

¿Qué intenta este nuevo modelo?

FRBR no es un código de catalogación ni brinda soluciones a la práctica cotidiana de la misma, sino que es un marco de referencia en el cual se representa el universo bibliográfico y que permite comprender globalmente cómo está conformado y cómo funciona.

FRAD y FRSAD

Dentro de FRBR hay además dos proyectos que completarían el modelo:

Modelo de objetos

FRBRoo

En Argentina: OPUS (N. Manzanos)

Sobre RDA

¿Qué es RDA?

Informe y recomendaciones del Comité coordinador de RDA en EEUU

Objetivos iniciales

Se elaboró un plan que pospone la aplicación hasta que estos objetivos sean sustancialmente alcanzados. Se recomienda no proceder con la aplicación antes de enero de 2013.

Algunas de las recomendaciones

Resolución de las tres bibliotecas nacionales de EEUU (documento publicado el 13/06/2011)

“Creemos que por los beneficios a largo plazo de adoptar RDA, valdrán la pena con respecto a los costos y la ansiedad a corto plazo. El Comité Coordinador de la Prueba señaló con toda razón las realidades económicas y organizativas que hacen que cada bibliotecario se pregunte si este es el momento para hacer un cambio dramático en la catalogación. Nuestra respuesta colectiva es que las bibliotecas deben crear vínculos con todos los otros recursos de información en este entorno Web. Debemos comenzar ahora. La demora indefinida en la aplicación simplemente significa un retraso en nuestras relaciones efectivas con la comunidad de información global.” Traducido por Sonia L. Gutiérrez

Enlaces

FRBR Blog.

IFLA Section on Cataloguing. Functional requirements for bibliographic records : final report. K. G. Saur : München, 1998.

The CIDOC Conceptual Reference Model

Manzanos, N. El impacto de FRBR en Argentina: implementación de un modelo de objetos basados en FRBR, CRM y FRBRoo en CAICYT-CONICET.

Informe y recomentaciones del Comité de prueba para RDA.

Respuesta de las tres bibliotecas nacionales de EEUU al informe.

RDA Toolkit.

Vufind index schema

Vufind authority index

XC metadata toolkit

MARC aggregation service

Presentación sobre XC