Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


inmabb:bibliografia_de_materias

Bibliografía de materias

Esta es una propuesta para un servicio de “orientación bibliográfica” o “recomendaciones bibliográficas” para las materias que dicta el Departamento de Matemática, y ofrecido desde el sitio web de la Biblioteca del INMABB. (Posiblemente aplicable a otros departamentos y bibliotecas.)

Motivación y objetivos

El propósito es brindar una herramienta que facilite la identificación y localización de material bibliográfico (M.B.) para las materias de matemática que se dictan en la UNS, tomando como base las recomendaciones de los profesores (actuales) de cada materia, pero dejando lugar también para comentarios y/o recomendaciones de otros involucrados (docentes auxiliares, ex docentes, alumnos).

Los datos ingresados provendrán de docentes, bibliotecarios y alumnos, y estarán supervisados/moderados por bibliotecarios.

Los destinatarios principales de este servicio serán los alumnos. Se trata de ofrecerles una guía que los oriente al momento de buscar bibliografía para sus materias. A su vez, el personal de la biblioteca que atiende directamente al público podrá utilizar esta guía tanto para ayudar a los alumnos como para detectar necesidades insatisfechas de M.B. y decidir eventuales compras. Los docentes también podrán encontrar utilidad en este servicio, por ejemplo a partir del feedback que aparezca en los comentarios dejados en la página.

El servicio también puede resultar de utilidad para docentes y alumnos de otras instituciones (dentro o fuera de Bahía Blanca), que quieran tomar como guía las recomendaciones bibliográficas de la UNS.

Uno de los objetivos es que, a través de estas recomendaciones, se pueda hacer un mejor uso del M.B. que ya tenemos en nuestras bibliotecas

Es importante considerar cada una de estas páginas como algo “vivo”, modificable en todo momento (a diferencia de los programas oficiales de las materias, que pueden permanecer inalterados por años).

Para evitar algunos posibles problemas, debe quedar claro que esto no será una página oficial de la materia ni del Departamento, sino un servicio de la biblioteca para orientar a los estudiantes, construido en base a contribuciones de docentes, bibliotecarios y alumnos.

Para comprender mejor las necesidades reales de los destinatarios del servicio, se podrían realizar entrevistas con alumnos que usen la biblioteca, con el personal bibliotecario que los atiende en forma frecuente, y con docentes.

Hay que ver cómo se conectaría este servicio con otro con el que parece naturalmente asociado: pedidos de M.B. por parte de los docentes, y seguimiento de esos pedidos.

Como efecto secundario, el proceso de revisión de las bibliografías de los programas, con el fin de publicarlas en el sitio web de la Biblioteca, permitirá detectar y corregir errores en las citas.

FIXME Añadir una lista explícita de objetivos.

Estructura de las páginas

El sitio web de la biblioteca incluirá una sección con una página por cada materia. Las materias a su vez pueden agruparse por carreras o por áreas. Cada página será modificable por usuarios autorizados; bien al estilo wiki (cualquier usuario puede modificar toda la página), o bien al estilo blog (el “dueño” puede modificar la página, mientras que los demás sólo pueden añadir comentarios).

Cada una de estas páginas contendrá:

  • Identificación (nombre y código) de la materia
  • Link al programa (PDF en el sitio del Depto)
  • Bibliografía “oficial” (la publicada en el programa)
  • Bibliografía adicional proporcionada por docentes
  • Bibliografía adicional sugerida por alumnos
  • Links a los respectivos registros en los catálogos de nuestras bibliotecas
  • Indicaciones para encontrar más material afín usando los catálogos (e.g. MSC 15-01 para álgebra lineal)
  • Comentarios, anotaciones

Es posible que en algunos casos no nos interese reproducir textualmente la bibliografía tal como aparece en el programa, en parte por imprecisiones o errores en las citas (fácilmente remediables), y en parte por incompletitud o desactualización de los listados.

Material a recomendar

El criterio básico a tener en cuenta es: recomendar todo aquello que se considere digno de ser recomendado. En particular, no limitarse en ninguno de estos aspectos:

  • No limitarse a recomendar sólo libros: cualquier otro recurso es aceptable, desde videos hasta artículos de revistas o revistas completas.
  • No limitarse a recomendar sólo lo que está disponible en la Biblioteca del INMABB: tener en cuenta también M.B. pueda haber en las otras bibliotecas locales, o en ninguna biblioteca conocida, o en Internet (sitios web, videos online, etc.) 1). En este sentido, hay que tener en cuenta que el servicio también podría ser útil para detectar M.B. que las bibliotecas no tienen (o tienen pero no en cantidad suficiente), y en consecuencia serviría como una orientación llegado el momento de realizar compras.

Obtención inicial de datos de los programas mediante OCR

Inicialmente, para cada materia abrí el programa en PDF, seleccioné la región que contiene la bibliografía, copié y guardé como imagen (tif o jpg). Luego abrí la imagen con el software ReadIris, hice el OCR y guardé como txt.

Hecho esto con más de la mitad de las materias, vengo a descubrir que Google parece haber hecho el OCR por nosotros, ¡y con más calidad! Ejemplo: 5994 Cálculo II.

Enlaces a bibliotecas

La búsqueda en catálogos de bibliotecas del material recomendado en las bibliografías nos lleva a menudo a encontrar variantes que pueden ser relevantes. Los casos más frecuentes son:

  • La obra citada, pero en otro idioma
  • La obra citada, pero en otra edición (más nueva o más vieja que la citada)

Desde nuestra perspectiva de facilitar el hallazgo de material relevante, nos gustaría que los enlaces incluyan también estas variantes, a menos que realmente no sea conveniente.

En términos de FRBR, podemos decir que generalmente las recomendaciones bibliográficas son a nivel de obra, y posiblemente de expresión, pero raramente de manifestación. Pero ¿cómo podemos generar un link a una obra en un OPAC? Si al menos se usara el título uniforme de manera consistente…

También vamos detectando que las opciones de búsqueda del OpacMarc no son del todo adecuadas al tipo de queries que nos gustaría usar para estos enlaces.

Cómo crear los enlaces

Algunas pautas a tener en cuenta:

  • Asumimos que la recomendación no es a una versión o edición específica, sino a la obra. Esto debería ser verificado de alguna manera, pero por ahora lo consideraremos generalmente válido.
  • Una obra (y en algunos casos, por fallas en el catálogo, también una versión particular) puede estar representada por más de un registro bibliográfico en un catálogo. Aun cuando actualmente el catálogo incluya un solo registro de la obra, preferimos asumir que en el futuro podrían incorporarse nuevos registros de la obra al catálogo, y nos gustaría que nuestros enlaces sigan siendo “buenos” (esto es, que no se pierdan registros relevantes).
  • En algunos casos encontraremos que Si tenemos que elegir entre precisión y recall, preferimos recall. FIXME Explicar
  • Una situación típica es que el catálogo incluya versiones de una obra en más de un idioma. Queremos un enlace que nos lleve a recuperar todas esas versiones. FIXME Completar
  • FIXME Incluir ejemplos reales

Anotaciones y comentarios

Aún no tengo claro si el término correcto es “anotación” o “comentario”. Si bien existe en el ámbito académico el concepto de “bibliografía anotada”, aquí estaríamos produciendo algo así como una “bibliografía anotada y con comentarios, construida en forma colaborativa”.

La idea central es que, además de incluir la clásica lista de citas bibliográficas, queremos enriquecer esa lista con una valoración de docentes y alumnos. Los comentarios deberían servir p.ej. para (FIXME dar un ejemplo para cada caso):

  • ofrecer una valoración de cada texto recomendado, resaltando sus méritos y, si corresponde, sus puntos flojos; destacar particularidades del enfoque presentado por el texto
  • indicar la disponibilidad de varias ediciones o versiones (p.ej. traducciones) y, si corresponde, mencionar las ventajas de una edición/versión particular
  • indicar si un texto es más adecuado para algún tema específico de la materia
  • “antirecomendar” algunos textos (p.ej. por obsoletos o erróneos)

Los comentarios no necesariamente deben estar asociados a un libro específico; podemos tener comentarios generales aplicables a todo un grupo de libros (p.ej. “Cualquiera de estos textos proporciona una buena introducción a la transformada de Fourier”).

También podría ser relevante incluir fragmentos de reseñas (reviews) publicadas en fuentes externas, como p.ej. MathSciNet, siempre y cuando se haga en forma moderada y no nos expongamos a problemas legales.

Los comentarios que se añadan al final de la página podrán eventualmente servir para revisar el texto principal (p.ej., añadiendo una nueva recomendación).

Sugerencias de la biblioteca

Esta sección de las páginas puede incluir:

Las sugerencias comunes a un grupo de materias (e.g. todas las que cubren variable compleja) podrían ir en una única página, y desde cada materia hacer un enlace a esa página, o bien usar un plugin de DokuWiki que permita hacer un include del fragmento común.

Implementación

Para poder añadir comentarios a la página de una materia, sin alterar el contenido existente, podemos usar el plugin:discussion de DokuWiki. Sin embargo, este plugin no incluye la función de moderación de mensajes, por lo que en caso de aparecer mensajes “problemáticos” éstos deberían ser eliminados después de su publicación.

La carga inicial de datos debería hacerse con las bibliografías publicadas en los programas.

Tendremos que definir algunos procedimientos: ingreso de datos, habilitación de usuarios, modificaciones a los programas, alta y baja de materias, cambio de docente, moderación de comentarios, actualización de datos, suscripción a los comentarios y cambios en la página de una materia, …

¿Cómo se manejaría la cuestión de la autoría de cada recomendación o comentario?

Comunicación del servicio a docentes y alumnos. Invitación a los docentes para que contribuyan.

Aspecto histórico: a medida que pase el tiempo y se vayan modificando las recomendaciones de M.B., ¿mostramos solamente la información actual, o conservamos también un archivo de las recomendaciones previas?

¿Cómo hacemos con las materias muy similares, que pueden compartir parte del M.B.? ¿Mantenemos páginas separadas, o usamos una página común para el grupo de materias?

Contacto con docentes y difusión del servicio

Plantear la propuesta a algunos docentes, y preparar las páginas de un par de materias para usarlas como modelo.

Una vez creadas las primeras páginas, será más fácil propagar la idea entre el resto del cuerpo docente, invitándolos a que contribuyan. Finalmente, habrá que dar a conocer el servicio a los usuarios finales.

Luego de poner el sitio online, enviar un mail a todos los docentes, con una explicación breve, y un link a una página con una explicación más detallada.

¿Proponer que se trate en alguna reunión dentro de cada área?

Posibles inconvenientes

  • Posibles superposiciones/conflictos:
    • con los programas de las materias (sitio web del Depto de Matemática)
    • con los catálogos de bibliotecas
    • con las páginas de las materias
  • Desactualización: para evitar que la información publicada se desactualice fácilmente, tal vez convendría evitar incluir información “perecedera”; p.ej. el nombre del profesor actual, la URL de la página web de la materia.
  • Los comentarios asociados a un libro podrían ser más útiles si quedasen “pegados” al registro del libro en el catálogo: si el mismo libro aparece en más de una materia sería incómodo tener que repetir los comentarios; si un usuario del catálogo llega al registro de un libro, no verá que ese libro está recomendado para alguna materia.

Instrucciones para los docentes

Necesitamos un instructivo breve para que los docentes sepan cómo colaborar con estas guías.

Partes del instructivo:

  • motivación y objetivos
  • qué recomendar: en cuanto al tipo de recursos y a su ubicación; versiones, traducciones; ¿sabe dónde está disponible?
  • anotaciones, comentarios
  • colaboración con el bibliotecario
  • cómo modificar las páginas
  • suscripción a comentarios
  • difusión entre los alumnos

Experiencias relacionadas

Algunas bibliotecas españolas ofrecen un servicio de “bibliografías para las asignaturas”, aunque sólo con las listas armadas por los profesores, sin comentarios ni sugerencias de la biblioteca:

NCSU tiene el servicio Library Course Views, descripto en este artículo:

Rochester:

Instituto Balseiro

DokuWiki

Plugins posiblemente relevantes:

bibtex

Documentos del Departamento

1)
Habrá que tener cuidado con los links a material que pueda involucrar problemas de propiedad intelectual, tales como libros “pirateados”, a menos que estemos seguros de que publicar tales links no genere problemas para la institución
inmabb/bibliografia_de_materias.txt · Última modificación: por 127.0.0.1