Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


inmabb:reclasificacion-procedimiento

Procedimiento para la reclasificación de libros

<note>Creado en junio de 2006</note>

El objetivo es asignar una ubicación en el estante a cada libro, en base a la MSC 2000.

Decidimos encarar el trabajo de a una sección temática por vez, y comenzamos con Lógica y Fundamentos.

El procedimiento general se describe a continuación.

1. Elegimos una sección, y extraemos los ficheros correspondientes.

Tener en cuenta que para cubrir una sección hay que usar la parte vieja y la parte nueva del fichero; p.ej. en el caso de Lógica y Fundamentos tenemos las secciones 02 y 04 (pre-1980), más la sección 03 (post-1980).

Conviene trabajar con el fichero a mano, ante la posibilidad de errores en las fichas; pero es preferible no sacar las fichas del fichero.

2. Para cada ficha dentro de la sección elegida:

  • Buscamos el libro en el estante. Si el libro no se encuentra en su lugar, verificamos si está prestado o en otra ubicación.
  • Buscamos el libro en la base de datos, por nro. de inventario u otro dato identificador
  • Si el libro aparece en la base de datos:
    • Si el libro ya fue reclasificado (i.e., ya nos encontramos antes con una copia de la ficha, con otra clasificación) saltar al paso 4 (marcar ficha).
    • Si el libro aún no fue reclasificado:
      • Editamos el registro respectivo
      • Asignamos los códigos MSC, o revisamos los ya asignados [AQUI ES DONDE SE NECESITA AYUDA DE UN MATEMATICO]
        • Prioridad: asignar un código primario; opcionalmente, asignar uno o más códigos secundarios.
        • Fuentes de códigos:
          • MathSciNet (hay, o debiera haber, un link a MathSciNet desde el registro)
          • el mismo libro (si los trae impresos)
          • códigos ya asignados localmente
          • la MSC 2000, sin más intermediarios
        • Verificar que todos los códigos asignados sean de MSC 2000 (i.e. no usar códigos obsoletos)
        • Sintaxis: AAAAA (BBBBB CCCCC DDDDD)
        • Reglas adicionales para consistencia: las escribiremos en base a los casos que vayamos encontrando
          • tener muy en cuenta la existencia de códigos obsoletos. Las búsquedas en MathSciNet muestran esa información claramente. Quizás ayude mostrar la historia de la MSC.
          • buscar en MathSciNet ediciones posteriores de la obra (con códigos más actuales). Pueden ser también traducciones o reimpresiones. Para esto es mejor buscar usando autor/título.
          • obras en más de un volumen, donde cada volumen puede tener códigos diferentes, pero que queremos conservar juntos en el estante.
          • las diversas expresiones (nuevas ediciones, traducciones) y manifestaciones (e.g. reimpresiones) de una obra deben quedar en la misma clase
          • obras “generales”: matemática general, física general, álgebra, matemática aplicada, matemática discreta, y otras áreas que nos llevan a usar la sección 00
          • obras que son colecciones de trabajos (e.g. actas)
          • las actas de diferentes ediciones de una reunión deben quedar juntas
          • libros de problemas: cuándo van al 00A07, cuándo se quedan en la sección del tema que tratan.
          • 01A75: definir criterio para asignarlo a una obra.
          • ¿cómo decidir entre nivel 2 y nivel 3? ¿03B o 03B5?
          • en caso de dudas, guiarse por items similares ya clasificados en MathSciNet (post-2000)
      • Marcamos al registro como ya revisado. Podemos usar la ventana de anotaciones, en “subject” ponemos “OK”. Estaría bueno que quedase registrada la fecha. Luego tenemos que tocar la FST para poder recuperar los registros con “OK”. Si nos quedan dudas con respecto a la clasificación de una obra (que requiera p.ej. consultar a otro especialista, o terminar de definir un criterio de clasificación), lo podemos marcar con “DUDA”.
  • Si el libro no aparece en la base de datos:
    • Tomamos nota (¿dónde?) de los nros. de inventario, para posterior catalogación
    • Asignamos códigos MSC, y los anotamos en el mismo libro.
  • Marcamos la ficha como ya procesada (podemos usar un marcador de color), y también las otras copias de la ficha si las hay.

– – –

ATENCION: informa Leticia que los libros entre A-1039 y A-2499 no están clasificados. JODERSE.

ATENCION: como en general es conveniente tener el libro en la mano para decidir los códigos correctos, tal vez resulte preferible recoger una lote de libros del estante antes de iniciar cada etapa de trabajo.

¿Generación de informes de trabajo realizado y pendiente?

  • registros ya revisados
  • libros aún por catalogar de una sección determinada

¿Además de los números de inventario, necesitamos la ficha para algo más? Si no la necesitamos, podemos separar las tareas: primero recolectar los números del fichero, luego retirar libros del estante, luego trabajar en la clasificación. Pero parece útil seguir consultando la ficha, ¿verdad?

* libros que aún no están en la base: la prioridad es asignarle códigos, la catalogación se puede diferir (pero no mucho!). ¿Dónde quedan registrados los códigos que les asignemos, si aún no existe el registro? En una tira de papel dentro del libro, debidamente identificada para no perderla.

* Si bien nos vamos guiando por las fichas de una sección (e.g. 03), a medida que clasificamos es muy probable que vayamos ubicando libros en *otras* secciones (e.g. 00A05).

* cómo podemos generar informes de avance:

  1. recuperar registros con “OK” o “DUDA” en la anotación temática.
  2. mostrarlos ordenados por código primario
  3. estilo de visualización: breve + columna con clasificación
  4. que los listados queden disponibles en la web

Para esto podemos usar un sencillo IsisScript.

  • instrucciones para consultar la MSC: papel, electrónica (PDF, base de datos local, base de datos AMS)
  • códigos xx-99: ¿sólo en Zentralblatt?
  • ¿Podemos hacer que la gente clasifique por su cuenta, sin supervisión mía? Tal vez, pero no antes de haber pasado un tiempo haciendo el trabajo junto a mí.

¿El libro compilado por Ayer va en 03-06?

Octubre 2009 - Reordenamiento en los estantes

Estado de la clasificación al 6 de octubre de 2009:

  • Registros en la base: 5719 (mx biblio "pft=if v859:'A-' then mfn/ fi" now | wc). Corresponden a 6430 ejemplares (porcentaje del total: XXX) (mx biblio "pft=(if v859:'A-' then mfn/ fi)" now | wc)
  • Registros sin clasificación: 1714 (mx biblio "pft=if v859:'A-' and a(v84) then mfn/ fi" now | wc)
  • Registros clasificados con OK: 399 (mx biblio "pft=if v980^s:'OK' then mfn/ fi" now | wc)

Estado al 16 de noviembre de 2009:

  • 5886 registros (6623 ejemplares)
  • 4173 clasificados (399 OK); 1713 sin clasificar

Estado al 17 de diciembre de 2009:

  • 5978 registros (6715)
  • xxx clasificados (399 OK); 1713 sin clasificar

Tareas

  • Analizar en la base de datos cómo se distribuyen los registros por clase MSC.
  • Simplificar la lista de clases MSC.
  • Preguntar cómo ordenan libros en los estantes en otras bibliotecas:
    • Famaf: usa MSC (los 2 dígitos de la clase; quizás fusionan p.ej. 19 con 55 (K-teoría))
  • Obtener códigos de clasificación automáticamente, para registros que tienen MR number pero carecen de clasificación. (Script Python listo, falta aplicarlo.)
  • Buscar en MathSciNet el registro correspondiente para aquellos registros de bibima que no tienen campo 84 ni 510? Quizás por ISBN o palabras de autor/título? (algo hecho en Python, falta aplicarlo)
  • Hacer un procedimiento para asignación automática de librística. (Ver Signaturas topográficas)
  • Búsquedas que ayudan a detectar libros fáciles de clasificar:
    • mx biblio “pft=if v245:'partial' and a(v84) and a(v510) then v245/ fi” now
    • mx biblio “pft=if v245:'ordinar' and a(v84) and a(v510) then v245/ fi” now
    • mx biblio “pft=if v245:'topolog' and a(v84) and a(v510) then v245/ fi” now
    • mx biblio “pft=if v245:'geomet' and a(v84) and a(v510) then v245/ fi” now
inmabb/reclasificacion-procedimiento.txt · Última modificación: por 127.0.0.1