Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


notas:catalis_didactica

~~ODT~~

Catalis: notas para la presentación ENCII

<note>Este artículo es una recopilación de notas que servirán para escribir el artículo a presentar en el 2do Encuentro Nacional de Catalogadores. Buenos Aires, noviembre de 2009. Fecha límite para envío de resumen: 31/07/2009 OK</note>

Ver Presentación

Las ideas

Motivaciones

  • Transmitir experiencias producto del ejercicio profesional y de la docencia.
  • Realizar un análisis basado en el uso de Catalis.
  • Difundir su utilización como herramienta didáctica.

Sobre la presentación

  • La presentación debe ser dinámica, coloquial y con no demasiada información.
  • Tener en cuenta las motivaciones para la presentación: experiencia en la práctica de la catalogación y la aplicación a la docencia (para fines de 2009 serán 4 y 3 años respectivamente). Acá se pondría en juego el asunto de catalogar vs enseñar a catalogar.
  • Dos ejes a analizar: usabilidad (calidad) y adaptabilidad a estándares (AACR, MARC, RDA? FRBR?)
  • Seleccionar en Catalis elementos concretos que demuestren lo explicado más arriba.

Sobre el artículo

Conviene ir desarrollando el tema con ejemplos de aplicación? o bien tratar los aspectos teóricos y al final la aplicación?.

  • Resumen
  • Introducción
  • Formación de catalogadores
  • Análisis de la interfaz: usabilidad
  • Compatibilidad con estándares bibliográficos
  • Conclusiones

FIXME Darle forma a estos títulos

Preguntas
  • ¿Cuáles son las características que debería reunir un buen software?
  • ¿Cuáles son las características que debería reunir un software de catalogación?
  • ¿Qué espero enseñar en la clase de Procesos Técnicos?
  • ¿Qué elementos debo tener en cuenta a la hora de seleccionar un software para la clase de PT?
  • Catalis posee determinadas características que facilitan la enseñanza de los PT. ¿Cuáles y por qué?
    • Simpleza y claridad de la interfaz –> usabilidad (ayudas, etc…)
    • Compatibilidad con estándares: MARC21, AACR2
  • ¿Dónde está la frontera entre lo que necesito de un software de catalogación y de un software para enseñar catalogación?

¿Qué necesito para construir un registro bibliográfico según estándares?

  • Reglas para la descripción bibliográfica
  • Reglas para la descripción de contenido
  • Aplicación de un formato de intercambio

¿Qué pasos tengo que seguir?

  • Identificar los elementos y las áreas de la descripción
  • Describir el documento en función de tales áreas, Elegir puntos de acceso
  • Representar la información contenida en el documento mediante un sistema de organización del conocimiento
  • Condensar la información contenida en el documento
  • Representarla mediante términos
  • Controlar el vocabulario. (Puntos de acceso)
  • Información administrativa, existencias, etc.

El software debe responder a estos requerimientos.

Para analizar

Buscar ejemplos, capturar imágenes

  • Interfaz: el medio por el cual el usuario interactúa con el sistema. La evaluación de la interfaz se hará en torno al concepto de usabilidad
  • Entorno web: corrección directa del registro. Acceso a una misma base por todos los alumnos.
  • AACR2, RDA: Compatibilidad con las reglas. Nombres de las áreas presentes en los campos, remisión a las reglas (260, 300, por qué no en los otros?). Distribución de los datos en el formulario de acuerdo a los bloques que posee un registro bibliográfico (descripción, puntos de acceso, localización y acceso. Puedo ver el registro mientras lo voy construyendo.
  • MARC21: Catalis *es* MARC21. Uso apropiado de indicadores. Un buen ejemplo es el uso de los indicadores en el 245. Qué más??
  • Descripción de contenido (Tesauros, listas de encabezamientos): campo 505, 520, 6XX
  • Datos administrativos
  • Existencias: anotaciones para el catalogador, identificación del alumno que creó el registro.

La teoría

Calidad del software

Este tema no se va tocar directamente en el trabajo, pero es bueno tenerlo presente pues son aspectos a analizar.

ISO 9126-1998: funcionalidad, confiabilidad, usabilidad, eficiencia, mantenimiento, portabilidad.

  • Funcionalidad – Habilidad del software para realizar el trabajo deseado.
  • Fiabilidad - Habilidad del software para mantenerse operativo (funcionando).
  • Eficiencia - Habilidad del software para responder a una petición de usuario con la velocidad apropiada.
  • Usabilidad – Habilidad del software para satisfacer al usuario.
  • Mantenibilidad – Habilidad del software para poder realizar cambios en él rápidamente y con una adecuada proporción cambio/costo.
  • Portabilidad - Habilidad del software para correr en diferentes entornos informáticos.
Usabilidad

“It should be noted that usability as defined in ISO 9241-11 also depends on software qualities which are distinct from usability as defined in ISO/IEC 9126, such as functionality, reliability and computer efficiency. These software qualities all contribute to quality of the work system in use.” (Texto de: ISO 9241)

Algunas citas del trabajo de Marcos Catalán (2001) que pueden venir bien:

“Hace más de quince años, (Eason74) equipara “usabilidad” con “facilidad de uso”. (Mandel75) completa la anterior equiparación mencionando que la “usabilidad” de una interfaz consiste en que ésta sea “fácil de aprender” y “divertida de usar”, además de “fácil de utilizar”.”

“La norma ISO 9241-1176 define usabilidad, desde un punto de vista orientado a la interacción hombre-máquina, “como la efectividad, eficiencia y satisfacción con la que los usuarios consiguen sus metas en diversos contextos”.”

“En la misma corriente se encuentra (Jakob Nielsen79), que define usabilidad como la medición de la calidad de la experiencia del usuario en interacción con un sistema, lo que, por otro lado, podría determinarse como la unión de las siguientes cualidades(80):

  • La facilidad de aprendizaje, para que los usuarios noveles puedan “manejarse” rápidamente con el sistema.
  • La eficiencia y escalabilidad, para que tanto los usuarios avanzados como los noveles alcancen altas cotas de productividad(81).
  • La facilidad de “retorno” al sistema tras un tiempo de no usarlo.
  • La intuitividad, para evitar que el usuario cometa errores(82) y, en el caso de cometerlos, permitir al usuario dar un paso atrás y/o recuperar adecuadamente su trabajo.
  • La satisfacción al usar el sistema; que impulse a los usuarios a volver(83).”

“Algunos ejemplos los da Kent L.Norman(93) al asimilar el concepto “usabilidad” a medidas como el tiempo empleado en localizar una función o menú determinado, el número de pasos que se necesitan para llevar a cabo una función, el tiempo empleado en realizar una tarea específica o el tiempo que tarda un usuario en aprender a interaccionar con el sistema.”

  • Efectividad del sistema: el grado en que la interfaz realiza sus funciones con un uso mínimo de recursos (i.e. la mayoría de las operaciones se llevan a cabo en el cliente) (calidad)
  • Funcionalidad: necesito crear registros MARC, Catalis crea registros MARC. (calidad)
  • Consistencia: “es el principio por el cual los elementos relacionados deben ser presentados de forma idéntica e inequívocamente” utilizar los mismos métodos para realizar las mismas tareas. (tipografía, íconos, menúes, representación adecuada del universo de trabajo)
  • Estandarización en el diseño: “adaptación de la interfaz a la relación de reglas, convenciones y

características técnicas por las que han de regirse las especificaciones de los productos en un cierto campo”

El artículo

Título

  • El uso de software como herramienta didáctica en la enseñanza de los procesos técnicos: una experiencia con Catalis.
  • El uso de Catalis como herramienta didáctica en la enseñanza de los procesos técnicos.
  • Catalis como herramienta didáctica.

Autor: Claudia E. Boeris

Resumen

En este trabajo se describen las características del software Catalis como herramienta didáctica. Se realiza un análisis basado en la aplicación de criterios de calidad de desarrollo de software, y se describen sus funcionalidades a partir de la adaptabilidad a los requerimientos básicos del proceso de creación de un registro bibliográfico.

El análisis se realiza desde lo general a partir de los criterios que se aplican en la evaluación de cualquier software, y desde lo específico describiendo la vinculación que posee este software con las normas bibliográficas.

Se evalúa la interfaz de usuario aplicando los conceptos definidos en la norma ISO 9126 que se refieren a la funcionalidad, confiabilidad, usabilidad, eficiencia, mantenimiento y portabilidad que debe poseer un software; y se describe la compatibilidad de Catalis con las reglas de catalogación y el formato bibliográfico.

Introducción

Mucho se ha escrito y hablado acerca de la cultura digital y de las repercusiones que ha tenido en el mundo de las bibliotecas. En este entorno no puede pensarse la enseñanza de los procesos técnicos a partir de una disociación entre los conceptos teóricos y su aplicación mediante herramientas de software. Es muy frecuente que un alumno termine sus estudios y que haya tenido pocas o casi ninguna oportunidad de interactuar con las herramientas que deberá utilizar en su trabajo cotidiano.

El uso de herramientas de software en la enseñanza de los procesos técnicos puede favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje si estas herramientas cuentan con las funcionalidades necesarias para dicho propósito.

La motivación que dio origen a este trabajo fue la necesidad de transmitir experiencias relacionadas con el ejercicio profesional y con la docencia. Desde estas dos perspectivas ha sido posible tomar contacto con Catalis tanto desde la experiencia personal como desde la práctica realizada por los alumnos en clase, lo cual ha aportado una percepción fundamental: la del usuario.

Formación de catalogadores

En el contexto digital la enseñanza de los procesos técnicos se ha complejizado. No sólo debe incorporar los saberes teóricos y prácticos inherentes a la descripción bibliográfica y de contenido, sino también el aprendizaje y el desarrollo de habilidades que permitan operar herramientas de software. Estas herramientas tienen (o deberían tener) una lógica de operación que es común a otros softwares por su propia naturaleza, y una lógica propia que, en el caso de los softwares aplicados al área de procesos técnicos, necesitan del conocimiento de las normas respectivas.

El docente se encuentra con diferentes grupos de alumnos que poseen características comunes y a la vez individuales: los alumnos de las escuelas de bibliotecología, el personal no profesional que trabaja en bibliotecas y los profesionales que desean actualizar sus conocimientos.

Los alumnos ingresantes y el personal no profesional comparten la particularidad de que el docente debe introducirlos en el mundo de la descripción bibliográfica y de contenido. Y a la vez se diferencian en el hecho de que el alumno ingresante tiene un horizonte más lejano de aprendizaje mientras que el personal no profesional necesita que ese horizonte se acerque para poder llevar a cabo su trabajo en forma casi inmediata. Los profesionales necesitan actualizarse, especialmente en nuestro medio, en la aplicación y puesta en práctica del formato MARC.

El alumno que se inicia en la práctica de los procesos técnicos debe aprehender un conjunto de técnicas, y adaptarse a la aplicación de una normativa que por naturaleza le es ajena. Esa primera aproximación no es un ejercicio sencillo y la tarea del docente es fundamental en dicho proceso.

El alumno debe incorporar los principios que rigen el proceso de la descripción documental y de contenido, como así también la estructura de las reglas de catalogación y de los formatos bibliográficos. La posibilidad de contar con un recurso de software que permita al alumno llevar a la práctica estos conceptos, y poder comprender cómo se ponen en juego en el proceso de creación del registro bibliográfico, facilita la tarea del docente.

Aprender un formato bibliográfico, específicamente el formato MARC, requiere que se lleven a la práctica un conjunto de conceptos teóricos cuya raíz se encuentra en las reglas de catalogación. Cuando el alumno es un profesional que ya ha trabajado en procesos técnicos es importante que el software le brinde la posibilidad de aplicar la normativa que ya conoce, en un entorno simple y amigable, y que a la vez le permita incorporar la estructura del formato asociándolo con las reglas de catalogación.

Un software de catalogación puede utilizarse tanto para llevar a cabo el proceso de catalogación propiamente dicho como también para la enseñanza de dicho proceso. En más de una oportunidad es difícil diferenciar cuál funcionalidad es útil para catalogar y cuál lo es para enseñar a catalogar. No obstante es importante mencionar que la facilidad de uso del sistema y su compatibilidad con los estándares bibliográficos son dos elementos que facilitan la tarea del docente y pueden convertir al software en una herramienta didáctica valiosa.

Concepto de usabilidad

La norma ISO 9126, estándar internacional para la evaluación de la calidad del software, establece seis criterios que deben considerarse durante este proceso:

  • Funcionalidad: es la habilidad que posee un software para realizar el trabajo deseado.
  • Fiabilidad: capacidad para mantenerse operativo.
  • Usabilidad: la habilidad del software para satisfacer al usuario.
  • Eficiencia: es la habilidad para responder a las peticiones del usuario con la velocidad apropiada.
  • Mantenibilidad: la habilidad para adaptarse a los cambios que puedan producirse.
  • Portabilidad: la capacidad para funcionar en diferentes entornos informáticos.

Un usuario interactúa con un software a través de su interfaz; ésta es la encargada de presentar la información de modo tal que se establezca una comunicación con el sistema. En la medida que el diseño de esa interfaz cumpla con los mínimos requerimientos de calidad el usuario logrará, o no, desarrollar su tarea satisfactoriamente.

Pensar el diseño centrado en el usuario lleva a aplicar el concepto de usabilidad, entendido como la capacidad o habilidad que posee un software para satisfacer las necesidades de aquél.

La evaluación de este atributo en un software se realiza a través del análisis de su interfaz. La norma ISO 9241 es otro estándar que se utiliza para evaluar diferentes aspectos relacionados con la interacción de los humanos con las computadoras. Denominada en un principio Ergonomic requirements for office work with visual display terminals (VDTs) fue renombrada como Ergonomics of Human System Interaction, denominación más general que incluyó además una revisión en su estructura con el objetivo de ampliar su cobertura.

La ISO 9241 define a la usabilidad como una medida por la cual un producto brinda a un usuario la posibilidad de alcanzar sus objetivos con efectividad, eficiencia y satisfacción.

Según Nielsen (1994) la usabilidad es un atributo de calidad que mide la facilidad de uso de una interfaz y es definida por cinco componentes:

  • La facilidad de aprendizaje, que permite a quienes recién toman contacto con el sistema manejarse sin mayores dificultades.
  • La eficiencia, que permite una alta productividad tanto en usuarios novatos como experimentados.
  • La facilidad de retorno al sistema tras un tiempo de no usarlo.
  • La capacidad de evitar los errores y, si existieran, la posibilidad de corregirlos.
  • La satisfacción al usar el sistema.

No cabe duda de que evaluar la usabilidad de un producto implica en más de un sentido apelar a la subjetividad; no obstante, hay cualidades mínimas susceptibles de ser analizadas por diversos métodos. Nielsen propone un método de evaluación denominado *heurístico*, en el que pueden identificarse un conjunto de principios que definen la usabilidad de una interfaz. Una interfaz *usable* debe:

  • Brindar información al usuario sobre lo que sucede en el sistema.
  • Usar un lenguaje claro y familiar para el usuario.
  • El usuario debe tener control sobre las acciones: el software debe proporcionar salidas de emergencia ante situaciones no deseadas.
  • Consistencia y estandarización: las mismas respuestas y operaciones ante situaciones similares.
  • El software debe prevenir equívocos brindando opciones claras y sencillas en lugar de enviar mensajes de error.
  • Debe evitar que el usuario deba memorizar acciones manteniendo visible las ayudas y las funciones básicas.
  • Debe brindar flexibilidad y eficiencia mediante el uso de atajos o teclas rápidas disponibles para los usuarios experimentados.
  • Debe ofrecer ayudas en línea, instrucciones y documentación clara y completa.
  • Debe contener cuadros de diálogo con la información necesaria y sin sobrecarga de datos.

En adelante se analizarán las pautas hasta aquí enumeradas y la capacidad de Catalis para responder a los requerimientos propios de las tareas de procesamiento y registro de la información.

Análisis de la interfaz: el concepto de usabilidad en Catalis

El doble proceso de aprendizaje de la operación de un software, y de la aplicación del formato y de las reglas de catalogación, requiere del alumno un esfuerzo inicial considerable. Si la herramienta propuesta posee una interfaz poco amigable o difícil de interpretar, ese esfuerzo se multiplica y se corre el riesgo de que los objetivos de aprendizaje se vean afectados.

Claridad y simpleza:

Es deseable que cuando un usuario se encuentra ante un software pueda reconocer intuitivamente sus mecanismos de uso. Este es un punto fuerte en la interfaz de Catalis. La información se presenta en forma clara y ordenada, distribuida en dos pantallas independientes que cubren las funciones de búsqueda/visualización y edición de registros.

En la pantalla de búsquedas se identifican dos áreas de trabajo, una a la izquierda donde se realizan las búsquedas propiamente dichas, y otra a la derecha donde se incluye el listado de registros que pueden visualizarse en distintos formatos, o ser editados.

La pantalla de edición presenta un formulario dinámico en el cual es posible introducir, eliminar u ordenar campos y subcampos mediante el uso de ventanas auxiliares de gran ayuda para usuarios inexperimentados, o bien en una forma abreviada que agiliza la carga de datos en el caso de usuarios experimentados. Las diferentes áreas de trabajo en esta pantalla poseen diferentes colores y están rotuladas de modo de identificarlas con facilidad.

Información ofrecida al usuario:

Las operaciones que realiza el software, en tanto tengan relevancia para el usuario, son informadas mediante el uso de carteles.

Cada uno de los botones está etiquetado y posee ayudas visuales que brindan información acerca de la función que cumple, con un lenguaje propio del entorno bibliotecológico.

El sistema cuenta además con ayudas y acceso a documentación sobre MARC 21.

Control del usuario sobre las acciones:

Para confirmar o descartar determinadas acciones, como por ejemplo grabar un registro, el sistema despliega cuadros de diálogo que reducen la posibilidad de cometer errores.

Del mismo modo se advierte sobre la existencia de campos que no pueden quedar vacíos en el registro, y el motivo por el cual el registro no puede ser grabado.

Consistencia y estandarización:

Cada una de las operaciones que el usuario lleva a cabo durante la edición del registro se ve facilitada por la disponibilidad de herramientas que poseen una lógica de uso similar. Son ejemplos de ello la estructura de los cuadros de diálogo y las listas desplegables o el uso de colores específicos que se mantiene en cada elemento de la interfaz cuya función u operación presente similaridades.

Flexibilidad y eficiencia en el uso

La carga de datos se ve facilitada mediante el uso de listas desplegables y cuadros de diálogo con check boxes presentes en los campos fijos como el 008, algunos campos de códigos, o para la aplicación de los indicadores.

Catalis posee un formulario dinámico con áreas de texto de altura variable en el cual se pueden introducir campos y subcampos a medida que sea necesario. Ambas funcionalidades otorgan un mejor aprovechamiento del espacio en la pantalla y una mayor legibilidad de la información presente en los registros.

Otra herramienta que otorga flexibilidad es el uso de atajos o teclas rápidas. Los botones cuentan con letras subrayadas, a modo de ayuda memoria, que agilizan el proceso de edición.

<note>Qué más??</note>

Compatibilidad con estándares bibliográficos

La administración de bases de datos en formato MARC21 y la aplicación de las Reglas Angloamericanas de Catalogación han sido dos de los objetivos que guiaron el diseño de Catalis. La interfaz cuenta con una serie de funcionalidades que facilitan la tarea de manipular los elementos propios de estos estándares bibliográficos. En adelante se analizarán estas características desde una perspectiva didáctica; sin embargo es oportuno aclarar que este aspecto mantiene una directa relación, y hasta a veces puede solaparse, con los criterios de usabilidad descriptos anteriormente.

Funcionalidades relacionadas con los procesos técnicos: AACR2 y MARC21

Uso de plantillas

El alumno puede familiarizarse con los diferentes tipos documentales y formatos a través del uso de plantillas que permiten seleccionar el tipo de material a describir. Al seleccionar la plantilla deseada se produce la carga automática de ciertos datos en la cabecera y en el campo 008 que permiten visualizar los códigos correspondientes, siendo de especial ayuda para la comprensión del funcionamiento de los campos de longitud fija.

Agrupamiento de campos y subcampos en el formulario

Los campos y subcampos en el formulario aparecen ordenados en cuatro bloques: Descripción, Puntos de acceso, Análisis temático y Otros datos, los que permiten organizar la información y familiarizar al alumno con los componentes de un registro bibliográfico.

Ordenamiento de campos y subcampos en el formulario

Es posible reordenar campos y subcampos dentro del formulario. El reordenamiento de campos es particularmente útil en el área 7 de AACR2 (notas).

Los subcampos se presentan en forma separada dentro del formulario, y no es necesario digitar durante la carga los delimitadores de subcampo, lo cual por un lado facilita la interpretación de la codificación MARC a un principiante, y por otro agiliza y evita cometer errores que luego se vean reflejados en el registro.

Incorporación de campos y subcampos mediante cuadros de diálogo

La posibilidad de incorporar campos y subcampos a partir de cuadros de diálogo autoexplicativos permite al alumno familiarizarse con los designadores de contenido del formato MARC.

Generación automática de puntuación ISBD/AACR2

Uno de los aspectos que más se ha cuestionado de las AACR2 ha sido la aplicación de la puntuación prescripta, y probablemente sea una de las mayores dificultades que tienen los alumnos para desarrollar la descripción. Catalis posee un mecanismo por el cual la puntuación se introduce en forma automática. Esto simplifica notablemente la tarea del catalogador. A pesar de ello esta funcionalidad puede ser vista como contraproducente, en tanto ahorraría al alumno la tarea de memorizar la puntuación. Desde otra perspectiva podría argumentarse que la introducción correcta de la puntuación por parte del software facilitaría dicha memorización a partir del contacto visual.

Manejo de indicadores

Catalis permite un manejo muy simple de los indicadores del formato MARC a través de cuadros de diálogo que brindan información acerca de su uso. Es una ventaja desde el punto de vista didáctico pues es posible visualizar el efecto de la aplicación de cada indicador sin mayores complicaciones en la comprensión de su codificación.

Visualización del registro en diferentes formatos

El alumno puede ir visualizando el registro en formato de ficha o en MARC durante su construcción. Esta funcionalidad permite ir corrigiendo posibles errores y familiarizarse con la estructura del registro y del formato bibliográfico.

Ayudas y acceso a documentación

Catalis presenta ayudas contextuales y acceso a la documentación del formato MARC21. También posee información acerca de las reglas que tienen relación con el campo en el que se está trabajando.

Interfaz avanzada

El uso de la interfaz avanzada en cierto sentido puede convertirse en un riesgo para catalogadores no entrenados; sin embargo es una interesante herramienta que puede complementar la enseñanza de la metodología de carga de datos en otros sistemas, p.ej. Winisis o IsisMarc.

Funcionalidades relacionadas con la evaluación

Copiar el registro en el portapapeles

La posibilidad de copiar y pegar el contenido del registro en un procesador de texto, en formato MARC o AACR2, facilita la evaluación por parte del docente dado que es posible realizar la corrección tanto en el mismo procesador de texto como en una versión impresa.

Anotaciones para el catalogador

A partir de esta funcionalidad el docente tiene la posibilidad de identificar qué alumno creó el registro. Puede darse como consigna de trabajo que se registre el nombre, apellido y curso del alumno en el área de anotaciones, para que en la etapa de evaluación el docente acceda a esa información directamente en el registro fuente.

Trabajo en red, entorno web

El hecho de ser una herramienta Web posibilita el acceso simultáneo de alumnos y docente a los registros. El software puede instalarse indistintamente en un servidor con acceso remoto o en una máquina individual. El acceso remoto permite que los alumnos aporten sus registros a una misma base centralizada, lo cual facilitaría la evaluación por parte del docente. Asimismo, si se deseara realizar correcciones o autocorrecciones conjuntas en la clase todos los alumnos podrían seguir el proceso sin inconvenientes.

El acceso vía Web además evitaría a los alumnos la tarea de realizar instalaciones individuales del software, que muchas veces se transforman en un obstáculo para desarrollar la ejercitación.

Conclusiones

El proceso de enseñanza-aprendizaje de los procesos técnicos implica la puesta en práctica de conocimientos y habilidades específicos. La interfaz de Catalis facilita dicho proceso en tanto es amigable para el usuario y no se requiere un conocimiento profundo del software para poder operarla sin dificultades.

Posee una serie de funcionalidades que facilitan la evaluación por parte del docente, y que posibilitan el acceso compartido tanto en el ámbito del aula como a distancia.

Catalis cumple además con los criterios mínimos de usabilidad prescriptos por la norma ISO 9241, estándar que regula los requerimientos ergonómicos para el trabajo con interfaces de computadoras.

Es también compatible con los estándares de creación de registros bibliográficos MARC 21 y AACR2 en tanto implementa fielmente el formato y permite aplicar las normas de catalogación en forma altamente satisfactoria.

Las características descriptas en este trabajo permiten obtener una perspectiva global de las prestaciones que ofrece este software en función de su posible utilización en el aula.

Bibliografía (APA)

1. (The ISO 9126 Standard. http://www.issco.unige.ch/en/research/projects/ewg96/node13.html. [Consultado el 13 de Octubre del 2009]

2. (ISO 9241-11:1998. http://www.iso.org/iso/catalogue_detail.htm?csnumber=16883. [Consultado el 13 de Octubre del 2009]

3. (ISO 9241 updates. http://www.userfocus.co.uk/articles/ISO9241_update.html. [Consultado el 13 de Octubre del 2009]

4. Behkamal, B., Kahani, M., & Akbari, M. K. (2009). Customizing ISO 9126 quality model for evaluation of B2B applications. Information and Software Technology, 51(3), 599-609.

5. Boldyreff, C. (2002). Determination and evaluation of web accessibility. 11th IEEE International Workshops on Enabling Technologies: Infrastructure for Collaborative Enterprises (WETICE 2002) , 10-12 Jun 2002, Pittsburgh, USA.

6. Bustos González, A. (2005). Estrategias didácticas para el uso de las TICs en la docencia universitaria presencial. Valparaiso: Eulália Rius.

7. Catalán, M. (2000) Metodologías de evaluación de interfaces gráficas de usuario [Web Page]. URL http://eprints.rclis.org/4718/ [Consultado el 13 de Octubre del 2009].

8. Dion, H.-L. G. e. al. (2006). A checklist for evaluating open source digital library software. Online Information Review, 30(4), 360-379.

9. Garrido Arilla, M. R. (1996). El estudio de la catalogación. M. R. Garrido Arilla, Teoría e historia de la catalogación de documentos (pp. 49-57). Madrid : Síntesis.

10. Nielsen, J. (1994). Heuristic evaluation. J. Nielsen, & R. Mack (eds.), Usability inspection methods (pp. 25-62). New York: John Wiley & Sons.

11. Nielsen, J. (2005) Ten usability heuristics. http://www.useit.com/papers/heuristic/heuristic_list.html. [Consultado el 13 de Octubre del 2009]

12. Nielsen, J. (Usability 101: introduction to usability [Web Page]. URL http://www.useit.com/alertbox/20030825.html. [Consultado el 13 de Octubre del 2009]

13. Oppermann, R., & Reiterer, H. (1997). Software evaluation using the 9241 evaluator. Behaviour & Information Technology; 16 (4), 232-245.

ítems que no están en la lista de referencias

Evaluation of the quality (norm ISO 9126) in applications educational multimediales / S. Riascos Erazo. 2006 – FIXME no es gran cosa pero es lo primero que encontré con aplicación educativa

ISO 9241-11:1998(E) (FIXME Link desaparecido, revisar de nuevo)

Determination and evaluation of web accessibility / Boldyreff, Cornelia (Está arriba pero con un link diferente)

catalis catalogacion marc

notas/catalis_didactica.txt · Última modificación: por 127.0.0.1