Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


notas:catalis_didactica_presentacion

~~ODT~~

El uso de Catalis como herramienta didáctica en la enseñanza de los procesos técnicos

Claudia E. Boeris

Instituto Argentino de Radioastronomía (Conicet)


Ver artículo

Motivaciones

  • Transmitir experiencias producto del ejercicio profesional y de la docencia.
  • Realizar un análisis basado en el uso de Catalis.
  • Difundir su utilización como herramienta didáctica.

Atencion! Antes de nada explicar qué es catalis por si hubiera algún desprevenido.

Cuando comencé a pensar en este trabajo fueron apareciendo un montón de ideas que básicamente se centraban en dos cuestiones:

Por un lado:

1) Compartir mi experiencia en el uso de Catalis a través de mi propia experiencia como catalogadora y a través de mi experiencia como docente.

2)Realizar un análisis objetivo del software que demostrara sus “bondades” para que otros también se interesaran y lo usaran.

Mi presentación estará basada en estos dos ejes.

Algunas preguntas

Algunas preguntas

  • ¿Cuáles son las características que debería reunir un software de catalogación?

Algunas preguntas

  • ¿Cuáles son las características que debería reunir un software de catalogación?
  • ¿Qué espero enseñar en la clase de Procesos Técnicos?

Algunas preguntas

  • ¿Cuáles son las características que debería reunir un software de catalogación?
  • ¿Qué espero enseñar en la clase de Procesos Técnicos?
    1. Fundamentos de la Descripción bibliográfica y de contenido
    2. Identificación de tipos de documentos, formatos, catálogos …
    3. Terminología
    4. Aplicación de estándares bibliográficos

Algunas preguntas

  • ¿Cuáles son las características que debería reunir un software de catalogación?
  • ¿Qué espero enseñar en la clase de Procesos Técnicos?
    1. Fundamentos de la Descripción bibliográfica y de contenido
    2. Identificación de tipos de documentos, formatos, catálogos …
    3. Terminología
    4. Aplicación de estándares bibliográficos
  • ¿Qué elementos debo tener en cuenta a la hora de seleccionar un software para la clase de PT?

Al comenzar el trabajo fueron apareciendo preguntas …

1) Características: relacionadas con la tarea propia de la catalogación (normas, formatos, etc.), con la manipulación del software, etc. 2) Qué voy a enseñar en mi clase? (volvemos a las normas (en sentido amplio: aacr, tesauros, marc. etc.) , los formatos, todo lo que tiene que ver con el proceso de la descripción, control de autoridades … etc. 3) ¿quién será el usuario? ¿es fácil de operar? ¿es fácil de instalar?

Requerimientos

  • Interfaz amigable
  • Estándares bibliográficos

Entre mis propias respuestas, quizás conocidas de antemano, estaba la idea de que el software debería ser amigable por un lado, y que debía adaptarse a los estándares bibliográficos con los que trabajamos.


En la búsqueda de herramientas que me permitieran realizar el análisis me encontré con dos normas ISO

ISO 9126: Calidad del software

Estándar internacional para la evaluación de la calidad del software

ISO 9126: Calidad del software

  1. Funcionalidad
  2. Fiabilidad
  3. Usabilidad
  4. Eficiencia
  5. Mantenibilidad
  6. Portabilidad

  • Funcionalidad – Habilidad del software para realizar el trabajo deseado.
  • Fiabilidad - Habilidad del software para mantenerse operativo (funcionando).
  • Eficiencia - Habilidad del software para responder a una petición de usuario con la velocidad apropiada.
  • Usabilidad – Habilidad del software para satisfacer al usuario.
  • Mantenibilidad – Habilidad del software para poder realizar cambios en él rápidamente y con una adecuada proporción cambio/costo.
  • Portabilidad - Habilidad del software para correr en diferentes entornos informáticos.

ISO 9241: Usabilidad

ISO 9241: Usabilidad

Estándar que se utiliza para evaluar diferentes aspectos relacionados con la interacción de los humanos con las computadoras.

Habilidad que posee un software para satisfacer al usuario


La norma ISO 9126 es un estándar internacional para la evaluación de la calidad del software, establece seis criterios que deben considerarse durante este proceso: funcionalidad, fiabilidad, usabilidad, eficiencia mantenibilidad y portabilidad.

La norma ISO 9241 es otro estándar que se utiliza para evaluar diferentes aspectos relacionados con la interacción de los humanos con las computadoras, y define a la usabilidad como una medida por la cual un producto brinda a un usuario la posibilidad de alcanzar sus objetivos con efectividad, eficiencia y satisfacción.

La idea era analizar la interfaz para determinar en qué medida sería una buena herramienta para el trabajo en clase para ello se trabajó/se estudió/se aplicó el criterio de *usabilidad*

Jakob Nielsen: un especialista en el estudio de interfaces Web. Nielsen es dinamarqués y es una autoridad en estudios de usabilidad. Para Nielsen es importante el efecto visual de un texto en la web: el usuario no ve detalles, solo ojea la interfaz.

Usabilidad

“La usabilidad es un atributo de calidad que mide la facilidad de uso de una interfaz”

Jakob Nielsen

Usabilidad

“La usabilidad es un atributo de calidad que mide la facilidad de uso de una interfaz”

Jakob Nielsen

  • La facilidad de aprendizaje

Usabilidad

“La usabilidad es un atributo de calidad que mide la facilidad de uso de una interfaz”

Jakob Nielsen

  • La facilidad de aprendizaje
  • La eficiencia (productividad)

Usabilidad

“La usabilidad es un atributo de calidad que mide la facilidad de uso de una interfaz”

Jakob Nielsen

  • La facilidad de aprendizaje
  • La eficiencia (productividad)
  • La facilidad de retorno al sistema

Usabilidad

“La usabilidad es un atributo de calidad que mide la facilidad de uso de una interfaz”

Jakob Nielsen

  • La facilidad de aprendizaje
  • La eficiencia (productividad)
  • La facilidad de retorno al sistema
  • La capacidad de evitar los errores

Usabilidad

“La usabilidad es un atributo de calidad que mide la facilidad de uso de una interfaz”

Jakob Nielsen

  • La facilidad de aprendizaje
  • La eficiencia (productividad)
  • La facilidad de retorno al sistema
  • La capacidad de evitar los errores
  • La satisfacción de usar el sistema

Según Nielsen (1994) la usabilidad es un atributo de calidad que mide la facilidad de uso de una interfaz y es definida por cinco componentes:

  • La facilidad de aprendizaje, que permite a quienes recién toman contacto con el sistema manejarse sin mayores dificultades.
  • La eficiencia, que permite una alta productividad tanto en usuarios novatos como experimentados.
  • La facilidad de retorno al sistema tras un tiempo de no usarlo.
  • La capacidad de evitar los errores y, si existieran, la posibilidad de corregirlos.
  • La satisfacción al usar el sistema.

Usuario

Usuario

Bibliotecario

Docente

Alumno


¿Quién es ese usuario?

Este análisis puede tener dos enfoques:

* El software como herramienta de producción–> yo trabajo en una biblioteca y necesito del software para producir registros

* El software como herramienta didáctica–> aquí entonces los usuarios son otros: el alumno y el docente

Concepto de usabilidad en Catalis

Concepto de usabilidad en Catalis

¿Qué debe poseer una interfaz usable?


[OJO! es importante ir hablando de cada uno de estos temas relacionándolo con el aula]

Nielsen propone un método de evaluación denominado *heurístico*, en el que pueden identificarse un conjunto de principios que definen la usabilidad de una interfaz. En este método se determinan una serie de atributos a partir de los cuales analizar el software.

Concepto de usabilidad en Catalis

Lenguaje claro y familiar para el usuario

Concepto de usabilidad en Catalis

Lenguaje claro y familiar para el usuario

Concepto de usabilidad en Catalis

Información al usuario sobre lo que sucede en el sistema

Concepto de usabilidad en Catalis

Control sobre las acciones

Concepto de usabilidad en Catalis

Consistencia y estandarización

Concepto de usabilidad en Catalis

Opciones claras y sencillas evitando mensajes de error

Concepto de usabilidad en Catalis

Mantener visibles las ayudas y las funciones básicas

Concepto de usabilidad en Catalis

Flexibilidad y eficiencia

Concepto de usabilidad en Catalis

Flexibilidad y eficiencia

Concepto de usabilidad en Catalis

Ayudas en línea, instrucciones y documentación

Cuadros de diálogo con la información necesaria y sin sobrecarga de datos

Compatibilidad con estándares bibliográficos

MARC 21 y AACR2

Funcionalidades relacionadas con los procesos técnicos

Uso de plantillas para diferentes tipos de materiales

Funcionalidades relacionadas con los procesos técnicos

Agrupamiento y ordenamiento de campos y subcampos en el formulario

Funcionalidades relacionadas con los procesos técnicos

Incorporación de campos y subcampos mediante cuadros de diálogo

Funcionalidades relacionadas con los procesos técnicos

Generación automática de puntuación ISBD/AACR2

Funcionalidades relacionadas con los procesos técnicos

Manejo de indicadores

Funcionalidades relacionadas con los procesos técnicos

Visualización del registro en diferentes formatos

Funcionalidades relacionadas con los procesos técnicos

Ayudas y acceso a documentación

Funcionalidades relacionadas con los procesos técnicos

Interfaz avanzada

Funcionalidades relacionadas con la evaluación

Copiar el registro en el portapapeles

Funcionalidades relacionadas con la evaluación

Anotaciones para el catalogador

Trabajo en red, entorno web

Para concluir

Para concluir

Usabilidad

Para concluir

Usabilidad –> fácil, cómodo y entretenido

Para concluir

Usabilidad –> fácil, cómodo y entretenido

Estándares

Para concluir

Usabilidad –> fácil, cómodo y entretenido

Estándares –> MARC21, AACR2 …

Para concluir

Usabilidad –> fácil, cómodo y entretenido

Estándares –> MARC21, AACR2 …

Lo que viene …

Para concluir

Usabilidad –> fácil, cómodo y entretenido

Estándares –> MARC21, AACR2 …

Lo que viene –> RDA y FRBR

¡Muchas gracias!

biblio@iar.unlp.edu.ar

notas/catalis_didactica_presentacion.txt · Última modificación: por 127.0.0.1